Pasando por las páginas de ventas en línea mientras buscaba libros a precios de rajatabla. Me encontré a un usuario que tenía a la venta reliquias antiguas del pasado puertorriqueño, la mayoría de finales de los 1800s y principios de 1900s. Mientras que todo eran papeles, existían también metálicos, como monedas y ésta medalla:
Éste es un premio a la excelencia matemática otorgada en 1955 al Sr. Emilio C. Garcés de parte del Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas, o como se conoce actualmente el Recinto Universitario de Mayagüez (alias la universidad donde adquirí mi bachillerato de Educación Matemática).
La maravilla de la medalla se encuentra en el frente. Se supone que lo que veamos en la foto sea la demostración del Teorema de Pitágoras para el triple pitagórico 3-4-5; pero, gracias a la diferencia de tamaño en las divisiones del cuadrado 3 × 3, se dibujó un triángulo 1-1-(√2), el cual NO es un triple pitagórico (dado a que uno de los números no existe en los enteros, particularmente los naturales).
Voy a ver si contacto al dueño de la medalla y comprársela, ya que contiene historias y memorias (además que es una buena introducción a los triples pitagóricos).
_______________________
Ésta es la primera entrada de La Covacha Matemática para la Edición 3.14159265 del Carnaval de Matemáticas, cuyo anfitrión en esta ocasión es el blog pimedios - la aventura de las matemáticas
Showing posts with label rum. Show all posts
Showing posts with label rum. Show all posts
Tuesday, November 20, 2012
Monday, April 30, 2012
Selección de problemas Copa Eugene Francis (soluciones)
Lo prometido es deuda. En la última entrada les expliqué los pormenores de la Copa Eugene Francis, y les presenté éstos problemas que han sido parte de la competencia en ediciones pasadas; donde el reto es hacerlo en el tiempo estipulado con solamente lápiz, papel, conocimiento adquirido y razonamiento lógico (SIN ningúna ayuda electrónica). Bajo cada problema encontrarán la solución de cada una.
[Solución]
[Solución]
[Solución]
[Solución]
[Solución]
Claro está agradecer a la AEMCC por el ímpetú en desarrollar este concepto; y a los profesores del departamento de Ciencias Matemáticas del UPR-RUM, quiénes cooperan en la elaboración de éstos problemas y donan de su tiempo para ser jueces. Sin ellos, no sería posible celebrar cada año la Copa.
Etiquetas:
copa eugene francis,
matemáticas,
problemas verbales,
rum,
upr,
uprm

Friday, January 20, 2012
Vender libros universitarios: una guía
Dos años después de redactar la guía de como comprar libros universitarios, creo que era necesario irnos en la otra dirección.
Tienes una pila de textos que no quieres o necesitas, ya que pasaste la clase o no les vas a dar un uso más allá del requerido en tu currículo; y decides venderlos para poder sobrevivir la rutina diaria. De ahí promocionas tu mercancía en los bulletin boards y muros de redes sociales para ver si milagrosamente llega el comprador.
Primeramente, tienes que venderlo a una cantidad monetaria menor al precio sugerido (entiéndase precio regular o como lo tengan en la librería). Suponiendo que la condición del texto es perfecta (poco o ningún uso, cero daño físico dentro y fuera) se recomienda que lo venda a un 60% del precio original.
Ahora, le presentamos una lista de requisitos necesarios para que ese texto mantenga ese 60%. En cada categoría usted escogerá la alternativa (s) que más se asemeje a las condiciones del libro (sea lo más honesto posible)
Ejemplo: Tengo tres libros de humanidades (precio original: $26 cada uno) que quiero vender en combo. Por eso utilizaré el método de estimación para verificar cuál será el precio de venta. Sé que el libro es de dos ediciones atrás, todas las portadas tienen las puntas dobladas, y tienen las páginas bastantes marcadas. Entonces, ¿Cuál será el precio de venta estimado?
Solución:
Después que tengamos el precio estimado, depende de nosotros si ese precio sube o baja. De este punto en adelante el precio se rige por sentido común, no por leyes matemáticas.
Tienes una pila de textos que no quieres o necesitas, ya que pasaste la clase o no les vas a dar un uso más allá del requerido en tu currículo; y decides venderlos para poder sobrevivir la rutina diaria. De ahí promocionas tu mercancía en los bulletin boards y muros de redes sociales para ver si milagrosamente llega el comprador.
Primeramente, tienes que venderlo a una cantidad monetaria menor al precio sugerido (entiéndase precio regular o como lo tengan en la librería). Suponiendo que la condición del texto es perfecta (poco o ningún uso, cero daño físico dentro y fuera) se recomienda que lo venda a un 60% del precio original.
Ahora, le presentamos una lista de requisitos necesarios para que ese texto mantenga ese 60%. En cada categoría usted escogerá la alternativa (s) que más se asemeje a las condiciones del libro (sea lo más honesto posible)
- Edición del libro (solamente una alternativa)
- Es la edición que se utiliza actualmente = 0%
- No es la edición que se utiliza actualmente = - 10% por cada edición que se distancie de la actual
- Portadas / contra portadas (solamente una alternativa)
- Excelentes condiciones = 0%
- puntas dobladas / portada escrita = - 5%
- portada rota o dañada = -10%
- Adentro
- Excelentes condiciones = 0%
- pocas páginas escritas = - 5%
- bastantes páginas escritas = - 10%
- faltan páginas = - 5%
----------------------------
Ejemplo: Tengo tres libros de humanidades (precio original: $26 cada uno) que quiero vender en combo. Por eso utilizaré el método de estimación para verificar cuál será el precio de venta. Sé que el libro es de dos ediciones atrás, todas las portadas tienen las puntas dobladas, y tienen las páginas bastantes marcadas. Entonces, ¿Cuál será el precio de venta estimado?
Solución:
Entonces:
- Precio total de los libros (T): $26 (3) = $78
- Porciento recomendado de venta comparado al original (R): 60% = 0.60
- El libro es de dos ediciones atrás = Se restan 20% (0.20) de R
- Portadas con puntas dobladas = Se restan 5% (0.05) de R
- Páginas bastantes marcadas = Se restan 10% (0.10) de R
Precio de venta estimado = T (R - 0.20 - 0.05 - 0.10)Por lo tanto debería vender los tres libros en conjunto por $19.50
= T (R - 0.35)
= 78 (0.60 - 0.35)
= 78 (0.25)
= $19.5
----------------------------
Después que tengamos el precio estimado, depende de nosotros si ese precio sube o baja. De este punto en adelante el precio se rige por sentido común, no por leyes matemáticas.
- Si el libro es utilizado y solicitado por la mayoría de población universitaria, como el de precálculo o de español básico, es recomendable que baje el precio, para así incrementar las posibilidades de venta.
- Por el contrario, si es un libro que se utiliza en una clase en específico, sea en especialidad o regular, en donde son poca la cantidad de secciones / estudiantes por semestre, podría mantener o subir el precio de venta. Solamente baje el precio si no hay ofertas durante los primeros tres días.
Etiquetas:
colegio,
libros,
rum,
universidad,
universidades,
uprm

Tuesday, November 22, 2011
Acepta el reto de las Olimpiadas Matemáticas de Puerto Rico
Ya estamos en carrera para buscar nuestros nuevos equipos nacionales de atletas matemáticos. El duodécimo ciclo de las Olimpiadas Matemáticas de Puerto Rico será la última que comenzará en noviembre (el ciclo 13 será anual, desde abril 2012 con el Canguro Matemático como primera fase).
Desde la creación de las Olimpiadas Matemáticas, se ha notado un incremento en la participación de estudiantes (de 30 a 6000). Es por esto que debemos promover y divulgar más las matemáticas en la isla más todavía, y mostar al universo que hay talento de sobra.
Todavía tienen tiempo (hasta el 5 de diciembre) para que los estudiantes de escuelas públicas y privadas de cuarto grado a cuarto año de escuela superior, se inscriban y participen de la primera fase, donde el 40% con las calificaciones más altas competirán en la segunda fase, el 28 de enero en el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico. Recuerden que pueden imprimirlo y enviarlo por correo, o hacerlo en la misma página.
Pueden tener acceso a los exámenes en ompr.pr, donde encontrarán más información y fechas. Como dijo el Dr. Cáceres, "Con que ya hagan uno de los ejercicios, ya aceptaron el reto".
-------------------------------------------------------------
Esta es la segunda entrada hecha para la Edición 2.8 del Carnaval de Matemáticas, cuyo anfitrión en esta ocasión es el blog Ciencia Conjunta
El Dr. Luis Cáceres, catedrático del Departamento de Ciencias Matemáticas del RUM, explica los detalles del Ciclo 12 de las Olimpiadas Matemáticas de Puerto Rico en Foro Colegial.
Desde la creación de las Olimpiadas Matemáticas, se ha notado un incremento en la participación de estudiantes (de 30 a 6000). Es por esto que debemos promover y divulgar más las matemáticas en la isla más todavía, y mostar al universo que hay talento de sobra.
Todavía tienen tiempo (hasta el 5 de diciembre) para que los estudiantes de escuelas públicas y privadas de cuarto grado a cuarto año de escuela superior, se inscriban y participen de la primera fase, donde el 40% con las calificaciones más altas competirán en la segunda fase, el 28 de enero en el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico. Recuerden que pueden imprimirlo y enviarlo por correo, o hacerlo en la misma página.
Pueden tener acceso a los exámenes en ompr.pr, donde encontrarán más información y fechas. Como dijo el Dr. Cáceres, "Con que ya hagan uno de los ejercicios, ya aceptaron el reto".
-------------------------------------------------------------
Esta es la segunda entrada hecha para la Edición 2.8 del Carnaval de Matemáticas, cuyo anfitrión en esta ocasión es el blog Ciencia Conjunta
Etiquetas:
carnaval de matemáticas,
ciencia conjunta,
matemáticas,
Olimpiadas,
puerto rico,
rum,
tito eliatron dixit,
universidad,
upr,
uprm

Friday, October 7, 2011
Requisitos académicos para una certificación de maestro en 1992
Hace dos semanas atrás, les mostré los cursos subgraduados que ofrecía el Departamento de Ciencias Matemáticas del RUM para el 1992, con un énfasis en la concentración de Educación Matemática. En ésta, las electivas libres que tenemos las debemos utilizar en los cursos requeridos para completar la certificación de maestro a nivel secundario, cuyos encargados de la instrucción son los profesores de la División de Educación Contínua y Estudios Profesionales (DECEP).
De 20 años para acá, los cursos necesarios para la licencia de maestro no han cambiado mucho. Ya no hay que tomar la clase de salud, pero la puedes tomar como electiva; DESC 3005 ha sido reducida de una clase de tres créditos a una prueba de 5 puntos, requerida para poder tomar los cursos de Metodología y Práctica. Otro cambio significativo fue la adición del curso EDPE 3129, donde utilizamos la tecnología y las herramientas que nos ofrece para complementar la enseñanza del aula de clases.
El que desee ser maestro tiene que tomar como electivas esos cursos más un curso de Historia de Puerto Rico y uno de Estados Unidos, además de cumplir con los cursos requeridos de su concentración. Estudiantes de concentraciones fuera de las materias básicas pueden también entrar en carrera de una certificación. Hoy en día, y por experiencia personal, estamos viendo a ingenieros incursionar en los campos de la educación científica y matemática, necesario si se quiere implementar la educación STEM.
Se espera que se preparen para poder pasar exitosamente las Pruebas de Certificación de Maestros (PCMAS) y con todo ésto y el grado universitario, ya podrás buscar trabajo en las escuelas públicas y privadas de Puerto Rico
DECEP ofrecía una gran variedad de cursos, incluyendo de nivel elemental:
De toda esa lista la cantidad de cursos se han reducido a aquellos que son de más demanda a la población estudiantil de RUM:
De 20 años para acá, los cursos necesarios para la licencia de maestro no han cambiado mucho. Ya no hay que tomar la clase de salud, pero la puedes tomar como electiva; DESC 3005 ha sido reducida de una clase de tres créditos a una prueba de 5 puntos, requerida para poder tomar los cursos de Metodología y Práctica. Otro cambio significativo fue la adición del curso EDPE 3129, donde utilizamos la tecnología y las herramientas que nos ofrece para complementar la enseñanza del aula de clases.
El que desee ser maestro tiene que tomar como electivas esos cursos más un curso de Historia de Puerto Rico y uno de Estados Unidos, además de cumplir con los cursos requeridos de su concentración. Estudiantes de concentraciones fuera de las materias básicas pueden también entrar en carrera de una certificación. Hoy en día, y por experiencia personal, estamos viendo a ingenieros incursionar en los campos de la educación científica y matemática, necesario si se quiere implementar la educación STEM.
Se espera que se preparen para poder pasar exitosamente las Pruebas de Certificación de Maestros (PCMAS) y con todo ésto y el grado universitario, ya podrás buscar trabajo en las escuelas públicas y privadas de Puerto Rico
DECEP ofrecía una gran variedad de cursos, incluyendo de nivel elemental:
De toda esa lista la cantidad de cursos se han reducido a aquellos que son de más demanda a la población estudiantil de RUM:
- EDES 4006 (Seminario del Niño Excepcional)
- EDFU 3001-02 (Crecimiento y Desarrollo Humano I-II)
- EDFU 3007 (Fundamentos Sociales de la Educación)
- EDFU 3017 (Evaluación del Aprendizaje)
- EDFU 3055 (Fundamentos Legales de la Educación)
- EDFU 4006 (El Niño y su Entorno Social)
- EDFU 4019 (Fundamentos Filosóficos de la Educación)
- EDPE 3129 (Uso de Microcomputadoras en el Aula de Clases)
- EDPE 4135 (Metodología Nivel Secundario - Ciencias)
- EDPE 4137 (Práctica Docente Nivel Secundario - Biología)
- EDPE 4138 (Práctica Docente Nivel Secundario - Física)
- EDPE 4139 (Práctica Docente Nivel Secundario - Química)
- EDPE 4145 (Metodología Nivel Secundario - Matemáticas)
- EDPE 4146 (Práctica Docente Nivel Secundario - Matemáticas)
- EDPE 4155 (Metodología Nivel Secundario - Estudios Sociales/Historia)
- EDPE 4156 (Práctica Docente Nivel Secundario - Estudios Sociales)
- EDPE 4157 (Práctica Docente Nivel Secundario - Historia)
- EDPE 4165 (Metodología Nivel Secundario - Arte)
- EDPE 4166 (Práctica Docente Nivel Secundario - Arte)
- EDPE 4185 (Metodología Nivel Secundario - Teatro)
- EDPE 4186 (Práctica Docente Nivel Secundario - Teatro)
- EDPE 4215 (Metodología Nivel Secundario - Educación Física)
- EDPE 4216 (Práctica Docente Nivel Secundario - Educación Física)
- EDPE 4235 (Metodología Nivel Secundario - Español)
- EDPE 4236 (Práctica Docente Nivel Secundario - Español)
- EDPE 4245 (Metodología Nivel Secundario - Inglés como Segundo Idioma)
- EDPE 4246 (Práctica Docente Nivel Secundario - Inglés como Segundo Idioma)
Etiquetas:
arte,
biología,
ciencias,
colegio,
educación,
educación física,
español,
estudios sociales,
física,
historia,
inglés,
maestros,
matemáticas,
química,
rum,
universidad,
upr,
uprm

Friday, September 23, 2011
Solamente en la UPR-RUM: Un bachillerato de ciencias para enseñar matemática.
"Un día como hoy, hace cien años David W. May, José de Diego y Carmelo Alemar fundaron el Colegio de Agricultura de Mayagüez. El Recinto Universitario de Mayagüez cumple su primer siglo de vida honrando la excelencia académica que lo distingue desde sus inicios y portando orgullosamente esa cría colegial que caracteriza a sus estudiantes, profesores, empleados y egresados."
La Covacha Matemática se une a esta celebración y le desea un feliz primer centenario a los Colegiales.
He pasado los últimos seis años como estudiante subgraduado en el RUM, pero que haya terminado mi camino no significa que se borrará la huella de Tarzán, o que la sangre que fluye en mis venas cesará de ser verde, ahora es que más orgullo sentiré de haber sido parte de la historia de uno de los mejores recintos de la UPR.
Más aún es el hecho de haberme graduado con un Bachillerato de Ciencias en la concentración de Educación Matemática, un programa curricular único en toda la isla, y quizás en el Caribe. Muchas universidades ofrecen un título de bachiller en educación concentrándose en matemáticas a nivel secundario, pero mi recinto ofrece un currículo donde tomas y eres parte de las maravillas de la matemática pura, sacrificando tus electivas libres en cursos de educación, alivianando el peso requerido para el Certificado de Maestro.
La evolución del programa curricular ha estado un poco estancado en los últimos años, y un grupo de profesores del recinto han hecho una propuesta para darle el update necesario. Antes de decírselo, veamos y comparemos secuencias curriculares encontradas en el Catálogo Subgraduado, una de 1992 y la que está vigente
El Departamento de Matemáticas del RUM en 1992 (imágenes) vs. 2011 (páginas: 215 al 227 de éste PDF)
El currículo de Educación Matemática solamente ha tenido cambios mínimos, como el tener que tomar EDPE 3129, la sustitución de las ciencias sociales por las Historias de Puerto Rico y Estados Unidos (requeridas para el Departamento de Educación) y eliminación de cursos extintos. Ha sido efectivo transformar DESC 3007 en el examen de destrezas que tomas para poder acceder a los cursos de Método y Práctica.Además la nota del Catálogo Subgraduado (la cual no es relevante) contradice el comentario expuesto por el currículo de la página del departamento.
En febrero del 2011,la facultad sometió una propuesta de revisión curricular a la NCATE, el cual:
Si NCATE nos saca de la probatoria, esta propuesta se hará realidad, y será la mejor experiencia para un futuro educador matemático.
-------------------------------------------------------------
Esta es la tercera entrada hecha para la Edición 2.6 del Carnaval de Matemáticas, cuyo anfitrión en esta ocasión es el blog La Vaca Esférica
La Covacha Matemática se une a esta celebración y le desea un feliz primer centenario a los Colegiales.
Antes, ahora y siempre... ¡Colegio!
-------------------------------
He pasado los últimos seis años como estudiante subgraduado en el RUM, pero que haya terminado mi camino no significa que se borrará la huella de Tarzán, o que la sangre que fluye en mis venas cesará de ser verde, ahora es que más orgullo sentiré de haber sido parte de la historia de uno de los mejores recintos de la UPR.
Más aún es el hecho de haberme graduado con un Bachillerato de Ciencias en la concentración de Educación Matemática, un programa curricular único en toda la isla, y quizás en el Caribe. Muchas universidades ofrecen un título de bachiller en educación concentrándose en matemáticas a nivel secundario, pero mi recinto ofrece un currículo donde tomas y eres parte de las maravillas de la matemática pura, sacrificando tus electivas libres en cursos de educación, alivianando el peso requerido para el Certificado de Maestro.
La evolución del programa curricular ha estado un poco estancado en los últimos años, y un grupo de profesores del recinto han hecho una propuesta para darle el update necesario. Antes de decírselo, veamos y comparemos secuencias curriculares encontradas en el Catálogo Subgraduado, una de 1992 y la que está vigente
El Departamento de Matemáticas del RUM en 1992 (imágenes) vs. 2011 (páginas: 215 al 227 de éste PDF)
Detalles Generales:
- Ni MATE 0066 ni MATE 3086 (La ruta del Pre-Cálculo): Al ser una universidad pública todo estudiante tiene que tomar cursos de español, inglés, ciencias sociales, ciencias naturales, humanidades y matemáticas. En el presente el primer curso depende de la concentración (Razonamiento Matemático o Pre-Cálculo I o ninguno), pero hace 20 años atrás TODOS tenían que tomar obligatoriamente Pre-Cálculo I. Peor aún, no existían cursos remediadores ni para artes liberales, así que el sufrimiento para aquellos que detestan las mates aera aún mayor.
- Misma codificación: Todos los cursos del departamento eran codificados MATE, sin importar que fuesen de Ciencias de Computación (COMP) o Estadística (ESMA). Ésta es la razón de que vemos los números de la codificación de los cursos saltar.
- Hay bastantes cursos a ofrecer, pero no se dan debido a la poca demanda.
- Extinción de las ciencias sociales: Siempre existe una suposición (la cual es falsa) que los de matemáticas odian las ciencias sociales y viceversa. No sé porque pero el currículo de Matemática Pura y ciencias de Computación del 2011 me quieren contradecir, dándole la opción de sustituirlos por cursos de economía.
- Al presente, un poco más de la mitad de la facultad de 1992 enseñan clases en el edificio Monzón
El currículo de Educación Matemática solamente ha tenido cambios mínimos, como el tener que tomar EDPE 3129, la sustitución de las ciencias sociales por las Historias de Puerto Rico y Estados Unidos (requeridas para el Departamento de Educación) y eliminación de cursos extintos. Ha sido efectivo transformar DESC 3007 en el examen de destrezas que tomas para poder acceder a los cursos de Método y Práctica.Además la nota del Catálogo Subgraduado (la cual no es relevante) contradice el comentario expuesto por el currículo de la página del departamento.
En febrero del 2011,la facultad sometió una propuesta de revisión curricular a la NCATE, el cual:
- Alinea el currículo con los Estándares de Excelencia del National Council of Teachers of Mathematics
- Añade los cursos que los estudiantes tienen que tomar actualmente a costa de electivas libres (EDPE 3129 y EDES 4006), Matemáticas Discretas (MATE 3181) e Historia de las Matemáticas (MATE 4120)
- Cambia el curso de Estadística Matemática (ESMA 4001), de enfoque mayormente puro, a uno más aplicado, Análisis de Datos Estadísticos (ESMA 3016). Un movimineto "ArthurBenjamin-esco".
- Saca del curso de Educación Matemática la presentación de las TIC para dar paso a un curso nuevo (MATE 4024)
- Mueve los primeros cursos de educación (EDFU 3001-02) a nivel prioritario (pasarlos en el currículo básico)
- Reduce las ciencias de CIBI 3031/3032 + QUIM + FISI a CIBI 3031/3032 + (Física, Química, o Geología) (14 créditos en total)
- Para hacer espacio a los 139 créditos elimina el Seminario Subgraduado y Ecuaciones Diferenciales, ya que la investigación subgraduada se hace en los cursos nuevos y Diferenciales la puedes tomar de electiva o si vas a cursar estudios graduados.
Si NCATE nos saca de la probatoria, esta propuesta se hará realidad, y será la mejor experiencia para un futuro educador matemático.
-------------------------------------------------------------
Esta es la tercera entrada hecha para la Edición 2.6 del Carnaval de Matemáticas, cuyo anfitrión en esta ocasión es el blog La Vaca Esférica
Friday, August 19, 2011
Como comprar libros universitarios: 2da edición
Prólogo: En enero del 2010, hice la Guía para comprar libros universitarios con el propósito de auxiliar a los estudiantes (en especial a los Colegiales) a que hicieran decisiones sabias en torno a la compra de los textos necesarios para el nuevo semestre universitario. Ahora decidí darle un update y expandir un poco las varias alternativas que tienen los alumnos en financiar sus literaturas.
Bienvenidos a un nuevo año universitario. Volvemos a la labor de educarnos e integrar nuevas experiencias a nuestras vidas, como hacer a los prepas bailar la pelúa, almorzar de la cafetería, y janguear con los panas. Uno de los famosos rituales es hacer la kilométrica fila de libros, la cual es interminable durante el primer mes del semestre.
No se alarme, hay opciones para reducir o eliminar la necesidad de hacer la fila. Les ofrezco mi guía estrategizada para la adquisición de textos. Usamos como población la Universidad de Puerto Rico - Recinto de Mayagüez, pero puede ser aplicable a toda universidad.
Para adquirir un libro de texto universitario se reduce en tres pasos importantes:
1. Infórmate tanto del texto o textos que van a utilizar ESTE SEMESTRE, además del uso que el profesor le dará, y si lo necesitaremos como referencia.
2. Ya conocidos los títulos de los textos, hay que investigar los precios en distintos lugares.
3. Adquisición del libro sea pago, en trueque, o prestado.
--------------------------------------------------------------------------

No se alarme, hay opciones para reducir o eliminar la necesidad de hacer la fila. Les ofrezco mi guía estrategizada para la adquisición de textos. Usamos como población la Universidad de Puerto Rico - Recinto de Mayagüez, pero puede ser aplicable a toda universidad.
Para adquirir un libro de texto universitario se reduce en tres pasos importantes:
1. Infórmate tanto del texto o textos que van a utilizar ESTE SEMESTRE, además del uso que el profesor le dará, y si lo necesitaremos como referencia.
Primero que nada, verifica las páginas de los departamentos, donde publican los prontuarios digitales. Cerciórate que los prontuarios sean para el semestre que va a comenzar.
De no encontar el prontuario digital, tendrás que atender el primer día de clase, aunque sea para verle la cara al profesor. Ellos van a entregar y discutir el prontuario o decirles que libro van a usar de guía. ¿Por qué saberlo? Hay veces que el Profesor Fulano y el Prof. Sutano ofrecen la misma clase, pero no usan los mismos libros (este caso se ve especialmente en las clases de humanidades, español, e inglés). Queremos evitar que ustedes compren los libros equivocados o que ya no se usen de la soltá.
Otra cosa es que se debe preguntar al profesor si es necesario hacer la adquisición física del libro o si se puede compar una edición previa a la solicitada, para evitar el malgasto innecesario de dinero.Experiencia propia: Sin saber, me fuí a lo loco a comprar los libros que usaban de referencia para EDFU 3002 sin saber de antemano que la profesora usaba un manual para guardar todos los trabajos. Ahí se fueron $120+.
En este año, en el Departemento de Matemáticas se decidió cambiar a la edición más reciente de los emblemáticos libros de Stewart de Precálculo y Cálculo. Ésto no debe preocupar a nadie, ya que es el primer semestre de uso, donde los profesores van a ser flexibles a que uses las otras versiones. Recuerden, fuera de los ejercicios asignados, el resto del libro es la misma teoría con las páginas reasignadas e información más actualizada.
Es por esto que se la da importancia el obtener información de experiencias previas de estudiantes que hayan ya tomado la clase, porque algunas veces el profesor no dice ni pío, y tendremos que comprarlo para educarnos nosotros mismos o por el hecho de que en la clase dice una cosa y en el examen aparece otra.
2. Ya conocidos los títulos de los textos, hay que investigar los precios en distintos lugares.
Dentro de la población Colegial tenemos varias fuentes:
-Librería Colegial (primer recorrido): la librería es el primer lugar donde vas a buscar disponibilidad del libro. Ten en mente que hay profesores que comienzan a dar clases a la cañona, sin importar si adquiristes el material didáctico o no. Siempre en el primer mes vemos el listado de libros para las clases en el semestre. El plan es ir y ver precios; se deja la hazaña de hacer fila otro día. también puedes ir al final del semestre y comprarlo (claro está, asegurándote que no lo van a cambiar el semestre entrante y que vas a pasar la clase)
-Anuncios puestos por estudiantes: El evento de la adquisición de libros va acompañado de centenares de jóvenes que ponen en subasta textos que no van a ver jamás para así poder sustentar sus gastos colegiales.
Está la manera tradicional (cuando nos topamos directamente frente al anuncio por los tablones de expresión con números de teléfono y correos electrónicos) y la manera cibernética. Ejemplo es la repentina proliferación de anuncios puestos en la página de Facebook del RUM, donde han llegado hasta el punto de spamear el mensaje hasta 7 veces corridas y páginas especializadas en ventas locales como MyCampuspr.com
También se presenta el caso donde un compañero ha tomado ya la clase y hace el negocio sin necesidad de anunciarse, y con posibilidad de reducir el precio original a venderse.
- Internet: Sencillamente buscas una versión en PDF gratis (eBook) o buscas libros usados a precios de carne abombá. Problema: el tiempo de entrega. Ya he tenido la experiencia de conseguir libros que te saldrían a $200 de cachete gracias a que los encontré en páginas como Scribd o por almas caritativas.
-Librería Colegial (segunda vuelta): si después de semana y media a dos semans, no consigues ninguno de los anteriores, tendras que hacer la longa de fila y comparla al precio sugerido por el manufacturador. Para eso están las becas y ayudas estudiantiles.
3. Adquisición del libro sea pago, en trueque, o prestado.
Tras haber explorado las opciones, debes decidir cual de las tres opciones es la más justa para tu ejecución dentro del salón de clases. Si la urgencia de adquirir el libro es extrema y no tienes a alguien que posea uno, cómpralo en la Librería y, si quieres, luego lo vendes el próximo semestre. Si hay tiempo para explorar completamente tus opciones puedes usar las otras dos. En el trueque, se intercambian libros que ambos inversionistas necesitan, mientras que cuando prestas un libro beneficias una persona, con el compromiso de devolver el texto al final del semestre; ambos métodos donde la necesidad material es mínima, pero casi nadie utiliza.Recomendaciones:
-Compren los libros que van a utilizar por más de una clase. El galardón lo ocupa Calculus: Early Transcendentals (7E, Stewart, Cengage), con los Cálculos I-III.
-Quédense con los libros de su concentración o de su programa académico, para utilizarlos en un futuro como biblioteca de referencia en años posteriores a su graduación. Los que siguen este blog, han visto como ha crecido la biblioteca matemática, pero en sus comienzos eran solamente los libros de la universidad. Además tengo guardados los libros de educación, química, física, y de historia de Puerto Rico.
-En cuanto a los otros libros, véndalos a 60% ó menos del precio que lo compró si su calidad ha decaído (garabatos, escrituras por todos lados,...) cuando sea de $50 o más. Si está completamente como nuevo, 75% - 80%. Ejemplo si tengo un libro de $100 sin daño alguno, lo vendo a 80, si tien las esquinas dobladas, lineas pasadas por marcadores y garabatos de la clase, póngalo a $60.
Feliz cacería!
Etiquetas:
educación,
libros,
matemáticas,
mayagüez,
mycampuspr,
rum,
universidad,
upr,
uprm,
venta

Friday, July 22, 2011
Examen Diagnóstico de Matemática y el Instituto de Fortalecimiento Matemático (antes MATE 0066) del RUM
Anteriormente a aquellos que no pasaban el diagnóstico tenían que tomar un curso remedial que se llamaba Matemática Prebásica (MATE 0066), con duración de un semestre y con el precio de tres créditos que no contaban, cuyo final era el examen diagnóstico.
En este Año Escolar 2011-2012, MATE 0066 cesa de existir para dar paso al Instituto de Fortalecimiento Matemático, un curso opcional de aproximadamente 12 horas, para aquellos que sienten que necesitan mejorar sus destrezas básicas, donde se les proveera todos los materiales. Esta movida es beneficiosa, ya que tienes cinco oportunidades para aprobar la prueba (2 por semestre, más la del verano).
Aquí toda la información que necesitan saber, enviado por correo electrónico el día de hoy:
Personalmente ya les he ofrecido mis recomendaciones para pasar la prueba, aunque algunas creo que con los cambios recientes se eliminarían. Eso sí, echénle ojo a las ayudas para el Diagnóstico y el Instituto que tienen Quiz UPRM, capitaneado por el Dr. Daniel McGee y estudiantes subgraduados y graduados del departamento; donde el semestre pasado (y último de bachillerato) yo también puse mi granito de arena en la traducción y adaptación en dos o tres de los tutoriales, como el de multiplicación de binomios y las leyes de exponentes, usando MathML, editando XHTML y haciendo parte de los diagramas. Por estas oportunidades agradezco al Dr. McGee y al RUM por la experiencia.----------------------------------------------------------------------CALENDARIO PARA EL EXAMEN DIAGNÓSTICO DE MATEMÁTICAS Y EL INSTITUTO DE FORTALECIMIENTO MATEMÁTICO (ANTES MATE 0066)
La Certificación 99-15 del Senado Académico establece que todo estudiante de nuevo ingreso que obtenga una puntuación de 650 ó menos en la parte de Aprovechamiento Matemático del examen del CEEB deberá tomar un Examen Diagnóstico de Matemáticas. Por tal razón, se les informa que durante el primer semestre 2011-2012, dicho examen se ofrecerá según se indica a continuación. El material de repaso para el Examen Diagnóstico y las instrucciones para operar en el tutorial están disponibles en http://quiz.uprm.edu
EXAMEN DIAGNÓSTICO (PRIMERA OPORTUNIDAD):
FECHA DEL EXAMEN:
- SÁBADO, 8 DE OCTUBRE DE 2011 (General)
INSCRIPCIÓN ELECTRÓNICA: 12 AL 29 DE SEPTIEMBRE DE 2011
- VIERNES, 7 de octubre de 2011 (Sólo para Adventistas)
---------------------------------------------------EXAMEN DIAGNÓSTICO (SEGUNDA OPORTUNIDAD):
FECHA DEL EXAMEN: JUEVES, 1 DE DICIEMBRE DE 2011
INSCRIPCIÓN ELECTRÓNICA: 14 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011---------------------------------------------------
Aquellos estudiantes que no logren obtener la puntuación requerida en el Examen Diagnóstico en su primera oportunidad podrán matricularse en el INSTITUTO DE FORTALECIMIENTO MATEMATICO que es un curso de destrezas básicas que se ofrecerá durante los periodos que se indican a continuación. Este Instituto se recomienda fuertemente para fortalecer las destrezas requeridas para aprobar el examen diagnóstico e ingresar al curso Precálculo I (Mate 3171).
---------------------------------------------------
INSTITUTO DE FORTALECIMIENTO MATEMÁTICO:
PRIMERA OPORTUNIDAD
FECHA DEL TALLER: 15 de agosto al 3 de octubre de 2011
LUGAR: Edificio Luis Monzón
HORA: 6:00 – 7:15 p.m.
DÍAS: LUNES, MARTES Y MIÉRCOLES
COSTO: $150.00 (Incluye material del taller)
LUGAR DE MATRÍCULA: Edif. Efraín Sánchez Hidalgo, Ofic. 401
PERÍODO DE MATRÍCULA: 8 al 12 de agosto de 2011
PARA FORMULARIO DE MATRÍCULA Y FORMA DE PAGO:---------------------------------------------------
INSTITUTO DE FORTALECIMIENTO MATEMÁTICO:
SEGUNDA OPORTUNIDAD
FECHA DEL TALLER: 10 de octubre al 28 de noviembre de 2011
LUGAR: Edificio Luis Monzón
HORA: 6:00 – 7:15 p.m.
DÍAS: LUNES, MARTES Y MIÉRCOLES
COSTO: $150.00 (Incluye material del taller)
LUGAR DE MATRÍCULA: Edif. Efraín Sánchez Hidalgo, Ofic. 401
PERÍODO DE MATRÍCULA: 3 al 7 de octubre de 2011
PARA FORMULARIO DE MATRÍCULA Y FORMA DE PAGO:---------------------------------------------------
Para información adicional, puede visitar el Departamento de Ciencias Matemáticas, Edificio Luis Monzón, Oficina M-215.----------------------------------------------------------------------
Tienen tiempo para prepararse. Vean los tutoriales, estudien los temas, que en octubre es su primera oportunidad para dar el primer paso para completar su bachillerato.
Etiquetas:
colegio,
examen,
MATE,
matemáticas,
pre-cálculo,
rum,
universidad,
uprm

Sunday, July 10, 2011
Mi filosofía educativa
Prólogo
En diciembre del 2008 se me encomendó como trabajo final para la clase Fundamentos filosóficos de la educación que compusiera mi propia filosofía educativa, tomando en cuenta aquellas aprendidas en clase. De ahí formé el existencialismo creativo-pensante, donde combinaba lógica con autenticidad. De ahí, le hice una revisión añadiendo elementos y temas expuestos en mis cursos de Educación Matemática y Metodología Matemática, terminada la Navidad del 2010. Ahora que finalmente conseguí mi Bachillerato en Ciencias (con concentración en Educación matemática), les presento con mucho orgullo Una revisión al existencialismo creativo-pensante.
Hace exactamente dos años atrás, conociendo las diferentes variantes y técnicas que se usan para enseñar en el salón de clases, me captivó la filosofía existencialista (una visión del ser humano como uno auténtico) oponiéndome en algunas de sus posturas; y diciendo “que tanto la creatividad, la autenticidad y la lógica van de la mano, y si se puede decir, a un mismo nivel” (Figueroa, 2008), llamando a esta vertiente existencialista el Existencialismo creativo-pensante. Ahora, con una preparación más completa, me siento a revisar mi filosofía pasada Existencialismo creativo-pensante: combinando autenticidad con lógica (Figueroa, 2008), reajustando unos cuantos detalles, y añadiendo una sección explicando el currículo matemático.
Fin del Existencialismo creativo-pensante
El existencialsmo creativo-pensante contiene fragmentos existencialistas, reconstruccionistas e idealistas para convertir al hombre, mediante la educación, en un ser humano creativo, pensante y auténtico. El ser humano nace como un ser pensante, desarrollando sus cuestiones acerca de la sociedad. Al obtener el conocimiento y crear maneras auténticas para enfrentar a la sociedad mediante la lógica, entonces es un ser auténtico y creativo-pensante. Busco que los alumnos puedan inspirar al resto de la humanidad para que sean sus propios individuos, incluyendo a sus familiares, pares, y elementos de su comunidad.
La interacción de la comunidad y/o familia con lo que tenga que decir el joven debe inculcar un deber social positivo. Sabemos que las sociedades para poder desarrollarse tienen que cambiar o reestructurarse. La sociedad que llamamos comunidad tiene que cambiar, sin dejar ninguna angustia al lado. Tienen que ser aniquiladas para que uno se sienta libre e individualmente responsable de sus actos. Ejemplo de ésto es que los padres pueden ser partícipes, dircta o indirectamente, en la vida escolar del estudiante, ayudando al maestro en el currículo o en actividades extracurriculares capaces de expandir el conocimiento y dar variedad aplicativa a lo aprendido.
Currículo holístico
Opino que una fusión de los currículos existencialistas e idealistas son suficientes para desarrollar el conocimento requerido para la eternidad. El currículo se basará mayormente en las artes y humanidades, pero éstas se aplicarán a las clases recomendadas por los idealistas (matemática, física, cultura y discusión) más química y biología, para darles una lógica estética, emocional y moral, las cuales deben ser variadas dependiendo del nivel de enseñanza.
Cada nivel de enseñanza tiene sus distintas formas de usar la creatividad, lógica, e individualismo. Al entrar al nivel elemental, el currículo puede usar la creatividad al principio libremente, sin prioridades estrictas. Se busca ver la creatividad del niño en las destrezas básicas para así hallar fallos y resolverlos tempranamente. En clases lógicas se espera un uso extensivo de imágenes, canciones, y otros aspectos multisensoriales en las clases de inglés, español, y matemáticas para que el estudiante use la mente indirectamente. Ya en la segunda mitad de los grados primaries, se empieza a discutir temas para que ejecute el pensamiento crítico para dar soluciones creativas al problema (sean reales o no). Poco a poco, en los niveles intermedios y superiores, se transiciona de soluciones creativas a soluciones creativas lógicas (soluciones que se pueden realizar) a problemas sociales. En dichos niveles el estudiante podrá escoger su clase de arte (dibujo, canto, apreciación musical, teatro, fotografía, cine, alfarería, entre otros), para poder darle esa creatividad en sus obras y decisiones auténticas en el educando, pero tendrá la obligación de tomar un año de física, química, y biología/ciencias ambientales por nivel, dos de humanidades, seis años de destrezas en español e inglés como segundo idioma y seis de matemática, de tal forma que para el duodécimo grado hayamos logrado seres auténticos, pensantes, y creativos de manera individualista.
Para poder crear los seres individuales, la administración y el educador deben de estar de acuerdo en un plan el cual enfoque la creatividad dentro de la enseñanza. Tienen que ser responsables de que las clases puedan estar llenas de opiniones y que cada estudiante tenga su propia idea del material. Mientras que el maestro ve el desarrollo de cerca, el administrador del aula tiene la responsabilidad de ver las decisiones y hacerlas de manera sujetiva.
Currículo de matemáticas
Un currículo matemático efectivo es aquel que pueda hacer que el estudiante razone más y calcule lo menos posible. Hay que enfocarlos a la solución lógica y estratégica de problemas, junto con la discusión abierta del cómo y porqué del acercamiento que utilizaron, tomando las conclusiones en grupo, tras la aprobación del maestro.
La secuencia curricular queda en segunda fase, ya que vienen precondicionadas de la alta jerarquía, sin oportunidad de moldear clases completas, solamente técnicas y estrategias instruccionales, como es el caso de los Estandares de Contenido y Expectativas de Grado: Programa de Matemáticas (DEPR, 2007) De dichas secuencias ser flexibles, o sea, que la escuela tenga la libertad de cambiar por completo su oferta matemática, entonces tendría que ser una que ofrezca cursos matemáticos centralizados en temas específicos (Aritmética, Álgebra, Geometría, Trigonometría, Estadística, Fundamentos Matemáticos), y no misceláneos (tomando un poco de cada tema y tirándoselo al aire sin conexión alguna ver si captan, como Matemáticas en Acción o Matemáticas para Todos), para los niveles secundarios. Si hay que afinarlos en las destrezas para examinaciones que no sean de índole sumativo, como los College Board, entonces el educador tiene que dedicarle una parte del currículo a dicho tema.
El maestro
El papel del educador existencialista creativo-pensante es el ser un guía 'que se deja guiar de los demás'. Defino el término como aquel educador que escucha la opiniones de sus estudiantes, pero la decisión final la da el. Además tiene que capitanear a sus estudiantes a que lleguen a su propio individualismo mediante la creatividad y/o la lógica. En resumen, el educador tiene que ser un líder flexible en cuanto a problemas se refieran, que sea un “facilitador de oportunidades de aprendizaje” (INDEC, 2003); pero a la misma vez se identifique como otro educando más, ya que “el maestro, en el desempeño de su labor, se mantiene como estudiante de por vida” (INDEC, 2003). Pero aquí ser flexible no significa que facilite las calificaciones. Mi plan de avalúo consiste de darle al estudiante trabajos para que descubra completamente su manera creativa y auténtica de acercamiento al tema estudiado. Se hace para crear interés en el aula y ayudar a los que están un poco resagados en la materia. Ejemplos son hacer afiches, 'creative writng', manualidades, mapas de conceptos, tirilas cómicas, esculturas, entre otros. Se pueden usar como bonificación a los exámenes o acumularse para tener una nota al final del semestre, convirtiéndola en un método de evaluación acumulativa, sease por su propio valor, o en la inclusión de un portafolio.
La forma en que técnicas de evaluación se den están a discreción del maestro. El educador puede dar un examen el cual use el razonamiento lógico (sólo sería obligatorio en las matemáticas, con una cantidad razonable de problemas verbales aplicativos al mundo real) o uno en donde usas las técnicas de forma creativa. Cualesquiera de las dos formas, el examen no tiene que ser uno directo, pero que cumpla los objetivos dados. En cuanto a disciplina, el maestro la impondrá tranquilamente mediante la lógica, individualizado para todo comportamiento en los diversas etapas de desarrollo. Si se quiere un completo domino del estudiantado, se debe tener un nivel de confianza con cada uno de ellos. No se debe presionar a los estudiantes a que tienen que entender el trabajo a tiempo, sólo si tienen dificultades en cierto material, los separa un momento y se los explica aparte. Si se empiezan a quejar, molestar, o pelear, entonces debe escuchar todas las versiones y entonces dé su veredicto. Tal veredicto se agravará conforme la edad y etapa en donde se encuentre el niño. De seguir con tal comportamiento negativo, debe llamar a administración, para que haga un castigo.
Los estudiantes
Se espera que los alumnos puedan desarrollar una personalidad individualizada y de libre albedrío. Veo que en estos tiempos la gente sólo copia completamente una moda o un estilo similar. Es raro encontrar una persona que contenga rasgos suficientemente diferentes como para denominarlo auténtico. Creo que es, en parte, responsabilidad del maestro buscar aquellos detalles que hacen al estudiante capaz de tener personalidad. Entre las formas de hallarlo, sin mencionar las ya dichas, podrían ser cuestionarios, hablar en el periodo de Salón Hogar, o actuar situaciones diarias entre los estudiantes.
Los estudiantes tienen el rol de convertirse, en un futuro, en pensadores sociales auténticos. Yo como educador, los guio por el sendero educativo, proveyendo las herramientas necesarias para que descubran lo que los hace diferente de los demás. Pero también tengo que ver que ellos en un futuro puedan tener sus propias ideas del acontecer social. Quizás el profesor prefiera dar el acercamiento lógico mediante el método científico, o por su antecesor, el Método de Descartés. De igual forma, si el estudiante cumple el rol apropiadamente, entonces se puede decir que existe como un ser que no deja pasar opiniones sin eliminar dudas, analizar, sintetizar, y verificarlas.
Referencias:
-----------------------------
Una revisión al existencialismo creativo-pensante
Javier Omar Figueroa
Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez
Javier Omar Figueroa
Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez
Hace exactamente dos años atrás, conociendo las diferentes variantes y técnicas que se usan para enseñar en el salón de clases, me captivó la filosofía existencialista (una visión del ser humano como uno auténtico) oponiéndome en algunas de sus posturas; y diciendo “que tanto la creatividad, la autenticidad y la lógica van de la mano, y si se puede decir, a un mismo nivel” (Figueroa, 2008), llamando a esta vertiente existencialista el Existencialismo creativo-pensante. Ahora, con una preparación más completa, me siento a revisar mi filosofía pasada Existencialismo creativo-pensante: combinando autenticidad con lógica (Figueroa, 2008), reajustando unos cuantos detalles, y añadiendo una sección explicando el currículo matemático.
Filosofía existencialista creativo-pensante
Fin del Existencialismo creativo-pensante
El existencialsmo creativo-pensante contiene fragmentos existencialistas, reconstruccionistas e idealistas para convertir al hombre, mediante la educación, en un ser humano creativo, pensante y auténtico. El ser humano nace como un ser pensante, desarrollando sus cuestiones acerca de la sociedad. Al obtener el conocimiento y crear maneras auténticas para enfrentar a la sociedad mediante la lógica, entonces es un ser auténtico y creativo-pensante. Busco que los alumnos puedan inspirar al resto de la humanidad para que sean sus propios individuos, incluyendo a sus familiares, pares, y elementos de su comunidad.
La interacción de la comunidad y/o familia con lo que tenga que decir el joven debe inculcar un deber social positivo. Sabemos que las sociedades para poder desarrollarse tienen que cambiar o reestructurarse. La sociedad que llamamos comunidad tiene que cambiar, sin dejar ninguna angustia al lado. Tienen que ser aniquiladas para que uno se sienta libre e individualmente responsable de sus actos. Ejemplo de ésto es que los padres pueden ser partícipes, dircta o indirectamente, en la vida escolar del estudiante, ayudando al maestro en el currículo o en actividades extracurriculares capaces de expandir el conocimiento y dar variedad aplicativa a lo aprendido.
Currículo holístico
Opino que una fusión de los currículos existencialistas e idealistas son suficientes para desarrollar el conocimento requerido para la eternidad. El currículo se basará mayormente en las artes y humanidades, pero éstas se aplicarán a las clases recomendadas por los idealistas (matemática, física, cultura y discusión) más química y biología, para darles una lógica estética, emocional y moral, las cuales deben ser variadas dependiendo del nivel de enseñanza.
Cada nivel de enseñanza tiene sus distintas formas de usar la creatividad, lógica, e individualismo. Al entrar al nivel elemental, el currículo puede usar la creatividad al principio libremente, sin prioridades estrictas. Se busca ver la creatividad del niño en las destrezas básicas para así hallar fallos y resolverlos tempranamente. En clases lógicas se espera un uso extensivo de imágenes, canciones, y otros aspectos multisensoriales en las clases de inglés, español, y matemáticas para que el estudiante use la mente indirectamente. Ya en la segunda mitad de los grados primaries, se empieza a discutir temas para que ejecute el pensamiento crítico para dar soluciones creativas al problema (sean reales o no). Poco a poco, en los niveles intermedios y superiores, se transiciona de soluciones creativas a soluciones creativas lógicas (soluciones que se pueden realizar) a problemas sociales. En dichos niveles el estudiante podrá escoger su clase de arte (dibujo, canto, apreciación musical, teatro, fotografía, cine, alfarería, entre otros), para poder darle esa creatividad en sus obras y decisiones auténticas en el educando, pero tendrá la obligación de tomar un año de física, química, y biología/ciencias ambientales por nivel, dos de humanidades, seis años de destrezas en español e inglés como segundo idioma y seis de matemática, de tal forma que para el duodécimo grado hayamos logrado seres auténticos, pensantes, y creativos de manera individualista.
Para poder crear los seres individuales, la administración y el educador deben de estar de acuerdo en un plan el cual enfoque la creatividad dentro de la enseñanza. Tienen que ser responsables de que las clases puedan estar llenas de opiniones y que cada estudiante tenga su propia idea del material. Mientras que el maestro ve el desarrollo de cerca, el administrador del aula tiene la responsabilidad de ver las decisiones y hacerlas de manera sujetiva.
Currículo de matemáticas
Un currículo matemático efectivo es aquel que pueda hacer que el estudiante razone más y calcule lo menos posible. Hay que enfocarlos a la solución lógica y estratégica de problemas, junto con la discusión abierta del cómo y porqué del acercamiento que utilizaron, tomando las conclusiones en grupo, tras la aprobación del maestro.
La secuencia curricular queda en segunda fase, ya que vienen precondicionadas de la alta jerarquía, sin oportunidad de moldear clases completas, solamente técnicas y estrategias instruccionales, como es el caso de los Estandares de Contenido y Expectativas de Grado: Programa de Matemáticas (DEPR, 2007) De dichas secuencias ser flexibles, o sea, que la escuela tenga la libertad de cambiar por completo su oferta matemática, entonces tendría que ser una que ofrezca cursos matemáticos centralizados en temas específicos (Aritmética, Álgebra, Geometría, Trigonometría, Estadística, Fundamentos Matemáticos), y no misceláneos (tomando un poco de cada tema y tirándoselo al aire sin conexión alguna ver si captan, como Matemáticas en Acción o Matemáticas para Todos), para los niveles secundarios. Si hay que afinarlos en las destrezas para examinaciones que no sean de índole sumativo, como los College Board, entonces el educador tiene que dedicarle una parte del currículo a dicho tema.
El maestro
El papel del educador existencialista creativo-pensante es el ser un guía 'que se deja guiar de los demás'. Defino el término como aquel educador que escucha la opiniones de sus estudiantes, pero la decisión final la da el. Además tiene que capitanear a sus estudiantes a que lleguen a su propio individualismo mediante la creatividad y/o la lógica. En resumen, el educador tiene que ser un líder flexible en cuanto a problemas se refieran, que sea un “facilitador de oportunidades de aprendizaje” (INDEC, 2003); pero a la misma vez se identifique como otro educando más, ya que “el maestro, en el desempeño de su labor, se mantiene como estudiante de por vida” (INDEC, 2003). Pero aquí ser flexible no significa que facilite las calificaciones. Mi plan de avalúo consiste de darle al estudiante trabajos para que descubra completamente su manera creativa y auténtica de acercamiento al tema estudiado. Se hace para crear interés en el aula y ayudar a los que están un poco resagados en la materia. Ejemplos son hacer afiches, 'creative writng', manualidades, mapas de conceptos, tirilas cómicas, esculturas, entre otros. Se pueden usar como bonificación a los exámenes o acumularse para tener una nota al final del semestre, convirtiéndola en un método de evaluación acumulativa, sease por su propio valor, o en la inclusión de un portafolio.
La forma en que técnicas de evaluación se den están a discreción del maestro. El educador puede dar un examen el cual use el razonamiento lógico (sólo sería obligatorio en las matemáticas, con una cantidad razonable de problemas verbales aplicativos al mundo real) o uno en donde usas las técnicas de forma creativa. Cualesquiera de las dos formas, el examen no tiene que ser uno directo, pero que cumpla los objetivos dados. En cuanto a disciplina, el maestro la impondrá tranquilamente mediante la lógica, individualizado para todo comportamiento en los diversas etapas de desarrollo. Si se quiere un completo domino del estudiantado, se debe tener un nivel de confianza con cada uno de ellos. No se debe presionar a los estudiantes a que tienen que entender el trabajo a tiempo, sólo si tienen dificultades en cierto material, los separa un momento y se los explica aparte. Si se empiezan a quejar, molestar, o pelear, entonces debe escuchar todas las versiones y entonces dé su veredicto. Tal veredicto se agravará conforme la edad y etapa en donde se encuentre el niño. De seguir con tal comportamiento negativo, debe llamar a administración, para que haga un castigo.
Los estudiantes
Se espera que los alumnos puedan desarrollar una personalidad individualizada y de libre albedrío. Veo que en estos tiempos la gente sólo copia completamente una moda o un estilo similar. Es raro encontrar una persona que contenga rasgos suficientemente diferentes como para denominarlo auténtico. Creo que es, en parte, responsabilidad del maestro buscar aquellos detalles que hacen al estudiante capaz de tener personalidad. Entre las formas de hallarlo, sin mencionar las ya dichas, podrían ser cuestionarios, hablar en el periodo de Salón Hogar, o actuar situaciones diarias entre los estudiantes.
Los estudiantes tienen el rol de convertirse, en un futuro, en pensadores sociales auténticos. Yo como educador, los guio por el sendero educativo, proveyendo las herramientas necesarias para que descubran lo que los hace diferente de los demás. Pero también tengo que ver que ellos en un futuro puedan tener sus propias ideas del acontecer social. Quizás el profesor prefiera dar el acercamiento lógico mediante el método científico, o por su antecesor, el Método de Descartés. De igual forma, si el estudiante cumple el rol apropiadamente, entonces se puede decir que existe como un ser que no deja pasar opiniones sin eliminar dudas, analizar, sintetizar, y verificarlas.
Cierre
Prediciendo el mañana, creo que una estructura educativa de tal índole podría eliminar parte del comportamiento repetitivo de la gente. Observo que la gente no piensa con la razón en situaciones que afectan el entorno social y se guían más con las emociones. El yo lo tienen bien definido, eso si. Esperemos que nuevas generaciones de estudiantes creativo-pensadores vean claramente los problemas sociales y los resuelvan mediante la individualidad y personalidad provistas por sus educadores para así ver diferencias emocionales, morales y estéticas.Referencias:
Bellido, C., Orama, R., & Santiago E. (2008, septiembre). Conceptual Framework. 23-29. Extraido el 12 de diciembre del 2008
Departamento de Educación de Puerto Rico (2007, diciembre) Estándares de Contenido y Expectativas de Grado: Programa de Matemáticas. Extraído el 25 de diciembre del 2010
Figueroa, J. (2008, diciembre) Existencialismo creativo-pensante: combinando autenticidad con lógica. 1-5.
Instituto Nacional para el Desarrollo Curricular (2003, octubre) Proyecto de Renovación Curricular: Fundamentos Teóricos y Metodológicos 11-13. Extraído el 25 de diciembre del 2010
Orama, R. Repaso del curso de Filosofía de la Educación. Extraído del correo enviado el 25 de noviembre del 2008 a (mi correo)
-----------------------------
Etiquetas:
colegio,
educación,
filosofía,
matemáticas,
rum,
universidad,
upr,
uprm

Thursday, January 27, 2011
Práctica Docente: el paso final
Durante los próximos meses, la cantidad de entradas que vaya a hacer para La Covacha Matemática va a disminuir. Ésto es debido a que el mundo real me llama a ser partícipe de la práctica docente para terminar mi Bachillerato de Educación Matemática. Toma bastante trabajo adaptarme a este nuevo ambiente, con su propio uniforme (el cual es similar al uniforme que uilizaba cuando estaba en secundaria) y el estar a cargo de un grupo de estudiantes.
De vez en cuando publicaré mis reflexiones, experiencias, y planes que vaya a ejecutar. Ya tengo planeado mi bloque de números complejos y otro de radicales que se revuelve alrededor del bingo. Decirlo es una cosa y pasarlo en el plan diario es otra, además del constante papeleo y ajetreo.
Por el momento, les dejo el video de las entrevistas iniciales que hicieron tanto a mi (2:28 - 3:44) como a parte de mis compañeros practicantes, para que así conozcan quién es el loco detras del blog.
P.S. St. ValenMaths regresa en febrero. Detalles en otra ocasión.
P.S.S. Gasté todas las energías de ese día en el discurso.
De vez en cuando publicaré mis reflexiones, experiencias, y planes que vaya a ejecutar. Ya tengo planeado mi bloque de números complejos y otro de radicales que se revuelve alrededor del bingo. Decirlo es una cosa y pasarlo en el plan diario es otra, además del constante papeleo y ajetreo.
Por el momento, les dejo el video de las entrevistas iniciales que hicieron tanto a mi (2:28 - 3:44) como a parte de mis compañeros practicantes, para que así conozcan quién es el loco detras del blog.
P.S. St. ValenMaths regresa en febrero. Detalles en otra ocasión.
P.S.S. Gasté todas las energías de ese día en el discurso.
Etiquetas:
educación,
mayagüez,
práctica docente,
rum,
universidad,
upr,
uprm

Sunday, October 10, 2010
RLFB: Edición 10-10-10

- Primero, felicitamos a los futuros profesionales del Recinto Universitario de Mayagüez, porque por fin se graduan hoy en el triple 10.
- En la página Spiked Math nos muestran diversos significados para el 10/10/10.
-El blog Let's Play Math nos insta a llamar hoy el día de las potencias de 10.
- Una exhibición matemática interactiva llamada ¿Quién le tiene miedo a la matemática?, creado por Yiftah Prat y Roy Figovsky, y comisariada por el Dr. Hadar Ben Sade, director del Havayeda-Teva en Holon (Israel), asistido por el matemático Ran Segel. Contiene una variedad de temas aplicados a la vida diaria, como las proporciones aúreas, distancias, teselados, combinaciones/permutaciones, cifrados, el teorema de los cuatro colores, geometría del espacio, y simetría. Deberían traer una exhibición como esa acá.
- Maestra les muestra las medidas básicas a sus estudiantes usando el rap.
- El globo de aire con diseño de fractales. via [proofmathisbeautiful]
- Trigonometría sexy. via [aaronisms]
- Celebra tu amor matemático con unos pines y camisas. Pins via [neuroticcupcake], y las camisas son las que vende la Asociación de Estudiantes de Matemáticas y Ciencias de Computación del RUM. Y eso que no les había mostado el wallpaper que había hecho antes.
- Aquí la inspiración para el wallpaper de ¿Pizza qué? via [MathFail]
- ¿Y la número diez? el fondo de pantalla al principio, basado en el valor decimal del binario 101010.
Etiquetas:
10-10-10,
10/10/10,
101010,
álgebra,
discreta,
geometria,
matemáticas,
mayagüez,
rum,
trigonometría,
universidad,
upr,
uprm

Saturday, August 21, 2010
Rondando la frontera blogosférica (IX) back!

Imagen via [Infosphere]
- Ken Keeler, matemático doctorado y escritor de Futurama ha creado y probado un teorema basado en la teoría de grupos para resolver un problema expuesto en el episodio más reciente "The Prisoner of Benda". via [geekosystem].
-Leibniz y Newton tuvieron Facebook, miren una de sus conversaciones via [SpikedMath].
- Esta semana en el Colegio hubo un conversatorio con el ganador de una de las medallas de oro, y el primer boricua en ganarla, de las Olimpiada Matemática Mundial 2010, George Arzeno, reseñada en uprm.edu, y el video en Youtube. Por ahí salgo yo medio dormidote en la parte de atrás.
-Leibniz y Newton tuvieron Facebook, miren una de sus conversaciones via [SpikedMath].
- Esta semana en el Colegio hubo un conversatorio con el ganador de una de las medallas de oro, y el primer boricua en ganarla, de las Olimpiada Matemática Mundial 2010, George Arzeno, reseñada en uprm.edu, y el video en Youtube. Por ahí salgo yo medio dormidote en la parte de atrás.
Etiquetas:
colegio,
futurama,
isaac newton,
leibniz,
matemáticas,
mayagüez,
Olimpiadas,
rum,
universidad,
upr,
uprm

Tuesday, August 3, 2010
Reintroducción a La Covacha Matemática (Post #100)
Fue en una tarde de octubre del año pasado que mi profesor de Tecnología en el Aula de Clases dos encomendo a hacer un blog o un portafolio electrónico. Como en esa misma semana había hecho el portafolio en otra clase, me encaminé a crear un blog educativo relacionado a las matemáticas, el cual vi que faltaba en Puerto Rico.
Originalmente , como por tres días, se llamó La Cobacha Matemática, pero cuando me enteré que la que tenía en mi mente no era una axila, lo cambié por la v.
Evolución del blog:
Las primeras entradas fueron un poco más para informar de eventos que ocurriesen cerca o de clases que iban a ofrecer, combinado con versiones extendidas de trabajos escritos para mis clases universitarias.
La diversificación llegó como regalo de Navidad cuando comencé a poner regalos que los usuarios pueden bajar, como los fondos de pantalla. Con eso llegó el poner un poco de humor y creatividad en las entradas, en un estilo más relajado hasta lo que es el día de hoy un blog light.
-------------
Diez entradas de La Covacha Matemática que deberías leer:
Estas entradas son las que me gocé hacer, ya que tuve que investigar y relatar sobre anécdotas personales, algo que dejo más para otro blog que hago. En orden cronológico:
- Libros a dos acertijos en Casa Abierta @ UPRM (4/dic/09)
- Reflexión sobre la educación matemática en Puerto Rico [Extended Blogger's Cut] (19/dic/09)Estas entradas son las que me gocé hacer, ya que tuve que investigar y relatar sobre anécdotas personales, algo que dejo más para otro blog que hago. En orden cronológico:
- Libros a dos acertijos en Casa Abierta @ UPRM (4/dic/09)
Este día fue uno de los eventos que ha fortalecido mis ganas de enseñar las matemáticas, ya que vi que hay futuro en nuestra juventud boricua. Además, pude ver que la gente nunca sospecha que algunas veces en los juegos computadorizados utilizas matemáticas
Parte de mis trabajos escritos fue hacer ensayos sobre la educación matemática de la Isla del Encanto, y los problemas para esa fecha como el pobre desempeño matemático de los estudiantes. Aquí descargo, doy soluciones a problemas y comienzo mi batalla contra el tema del que la profesora dice que hablo mucho: los currículos.- Descifrando a Abbott y Costello matemáticamente (26/dic/09)
Una de las primera loqueras matemáticas que confeccioné fue hacer un programa de C++ que pudiese mostrarnos si al multiplicar dos dígitos menores de diez podíamos hacer un entremás sacando un tercer número para que el Costello usase.- Opinión: Hojas de Fórmulas en vez de 'Cheet Sheets' (8/ene/2010)
Tras haber visto un dibujo de un rompecabezas con ramas yendo a distintas fórmulas, sugerí a las escuelas el implementar hojas de fórmulas dependiendo de la necesidad y dependencia- Comprar libros universitarios: una guía (17/ene/2010)
Como universitario es importante el compartir tips y consejos para un vida colegial mas plena y eficiente. Por eso me traje esta entrada de un proyecto que, definitivamente y honestamente, voy a fusionar pronto a La Covacha Matemática. esta guía es para poder economizarte unos dolaritos a la hora de adquirir libros de texto. Si quieren otra guís pueden ver los tips para prepararse para el examen diagnóstico de matemáticas que toman los prepas del Colegio.- Reflexión sobre las matemáticas en el nivel superior boricua (24/ene/2010)
Creo que es importante que el estudiante sea parte de la selección de cursos, tanto en el año que las quiera tomar como en la cantidad, siempre y cuanto cumpla con las requisitos de graduación. También les cuento una anécdota en la secundaria- Math & Man: Frienemies for Life (10/feb/2010)
Un desahogo sobre el porque las matemáticas y el hombre son como el aceite y el vinagre, juntos pero no revueltos. Esta entrada también mezcla un trabajo escrito sobre matemática discreta, soluciones a la educación del último año de secundaria boricua. Además, ésta fue la primera colaboración para El Carnaval de Matemáticas y parte de mi mini serie de entradas amorosas: St. Valenmaths- Infatuaciones Intelectuales (San Valentín 2010)
Esta es de las pocas entradas que no son guiadas por fórmulas ni teoremas, sino de una de las pocas veces el las que me he fijado en una mujer por su mente y no por sus curvas, más destacadas científicas.- Discusión sobre pureza matemática (5/abr/2010)
Sacado de un comic, la pureza matemática universitaria solo es la adquisición de concocimiento matemático y dependiendo de la concentración tienes un porciento de pureza. Lo que importa aquí es que cada concentración tiene su propia pureza y nosotros o estamos arriba, en el medio o bien abajo, de tal forma que necesitaremos de gente de todas las concentraciones para formar un equipo preparado para el mundo real.- Empleos para matemáticos (2/mayo/2010)
Muestro los distintos empleos que un grado en matemáticas puede ofrecerte.
------------
Agradecimientos:A todos aquellos que han podido comentar, a la gente de el Carnaval de Matemáticas, al Departamento de Ciencias Matemáticas del Recinto Universitario de Mayagüez, y a ti, lector de esta entrada por seleccionar a La Covacha Matemática.
Hasta la próxima, de parte de JavierOmar.
Etiquetas:
acertijos,
amor,
educación,
escuelas,
historia,
matemáticas,
mayagüez,
puerto rico,
rum,
st. valenmaths,
tecnología educativa,
universidad,
uprm,
wallpapers

Monday, July 26, 2010
Rondando la frontera blogosférica (VII)

- ¿Se acuerdan cuando les hablé de hacer un reloj para matemáticos puros? Miren uno de pared con otras identidades y ecuaciones equivalentes aquí
- En noticias colegiales, el ímpetu centroamericano se ve presente en el RUM cuando los alumnos atletas y ex-alumnos tienen la experiencia de presenciar los eventos de natación, tenis, y boxeo en las facilidades. Para el informe completo vea el reportaje de la página de UPRM.
- También de la página de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, el reportaje de la medalla de oro que ganó Puerto Rico en las Olimpiadas Mundiales de matemáticas, del cual mencionamos anteriormente.
-... y tenemos nuevo look.
Etiquetas:
centroamericanas,
colegio,
matemáticas,
math,
mayagüez,
Olimpiadas,
puerto rico,
reloj,
rum,
universidad,
upr,
uprm

Wednesday, July 14, 2010
Rondando la frontera blogosférica (VI)

- Mucho antes de que ganaramos oro en Centrobásket y en las Olimpiadas Matemáticas Internacionales, Jorge Pérez Díaz obtuvo medalla oro en la primera Olimpiada Centroamericana y del Caribe de Física, la cual se celebró del 21 al 25 de junio en Heredia, Costa Rica.
- Si tienes ganas de marcarte la piel con tinta, considera estos tatuajes matemáticos, de la página de facebook de Mathfail.
- el Nuevo Día nos pone al día en los logros de Luis Balbino Arroyo Colón, El Niño Genio de Moca.
-----------------------------------------
-IMPORTANTE: Desde el jueves 15 de julio hasta el sábado 17 de julio son los días de ventas escolares sin IVU, el Impuesto a la Venta y Uso de Puerto Rico a los artículos escolares. Póngase al día en qué artículos tendrán o no y cuántos se puede llevar a la vez, con el Comunicado de DACO sobre los artículos exentos del pago del IVU, via Primera Hora.
Etiquetas:
colegio,
educación,
IVU,
matemáticas,
math,
mayagüez,
Olimpiadas,
puerto rico,
rum,
universidad,
upr,
uprm

Tuesday, July 13, 2010
Puerto Rico con medalla de oro en Olimpiada Mundial de Matemáticas
Puerto Rico está de celebración, no sólo por la medalla de oro en Centrobásket 2010, sino que también nos ganamos otra en las Olimpiadas Matemáticas Internacionales 2010, las cuales se celebraron desde Kazakstán. Aquí el comunicado enviado por el Dr. Luis F. Cáceres, catedrático del Departamento de Ciencias Matemáticas del Recinto Universitario de Mayagüez:
Enhorabuena al equipo boricua de matemáticas, de parte de JavierOmar y La Covacha Matemática.
MEDALLA DE ORO PARA PUERTO RICO EN OLIMPIADA MUNDIAL DE MATEMATICAS
Puerto Rico obtiene medalla de ORO en la 51ava Olimpiada Mundial de Matemáticas celebrada en la ciudad de Astana en Kazakstán del 2 al 14 de julio de 2010. La delegación de Puerto Rico estuvo compuesta por George Arzeno, estudiante del colegio Perpetuo Socorro y Jack Feng de Cupeyville School. El jefe de la delegación fue el Dr. Luis F Cáceres, director del programa de Olimpiadas Matemáticas de Puerto Rico y catedrático del Departamento de Ciencias Matemáticas del RUM.
La competencia consiste de dos días de examen de cuatro horas y media cada uno donde los estudiantes tienen que resolver 6 problemas en áreas de geometría, teoría de números, combinatoria, álgebra y lógica. El trabajo del Jefe de la delegación consiste en defender las puntuaciones de los estudiantes de su país ante un tribunal internacional de correctores, pero "el trabajo fue fácil pues George realizó una prueba excelente, con unos argumentos matemáticamente completos" puntualizó el Dr. Cáceres. Su trabajo le mereció una Medalla de Oro. La Olimpiada Internacional de Matemáticas es la competencia más importante que se realiza a nivel mundial en el área de las matemáticas. Este año participaron 523 estudiantes de 98 países. George obtuvo la mayor puntuación entre los 73 estudiantes de Iberoamérica (España, Portugal, Brasil, Argentina, Perú, Bolivia, Paraguay, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Honduras, México, Cuba, Guatemala, Venezuela, El Salvador) que participaron y estuvo en el 3% superior de todos los participantes. “Ganarle a estudiantes de China, Rumanía, Hungría, India, etc. no era una labor fácil pues son países fuertes en matemáticas y estoy muy satisfecho de haberlo logrado” afirmó George horas antes de recibir la medalla de oro en ceremonia realizada en el Palacio de la Independencia de la capital de Kazakstán.. Los países que dominaron la competencia este año fueron China, Rusia, Estados Unidos y Corea del Sur.
En el mes de mayo se celebró por primera vez en Puerto Rico la Olimpiada Matemática de Centroamérica y el Caribe con la participación de l4 países de la región. Jack Feng y Anthony Erb obtuvieron medallas de plata y bronce respectivamente, para Puerto Rico en esta olimpiada. Los estudiantes de Puerto Rico han mostrado un avance significativo y muy consistente en las olimpiadas internacionales de matemáticas y este es el resultado de un esfuerzo de hace 10 años realizado por el proyecto de Olimpiadas Matemáticas de Puerto Rico con sede en el Colegio de Mayaguez.
El Dr. Cáceres señaló que la medalla obtenida es un premio al esfuerzo que George viene realizando desde hace varios años preparándose en solución de problemas de matemáticas y es una muestra para muchos estudiantes talentosos en Puerto Rico que con preparación y esmero se pueden obtener medallas en esta olimpiada internacional y estar al nivel de los mejores del mundo.
13 de julio de 2010, Astana, Kazakstán
--
"Más educación, más futuro"
Luis F. Cáceres, Ph.D.
Professor, Mathematical Sciences Department
University of Puerto Rico
Mayaguez, Campus
Enhorabuena al equipo boricua de matemáticas, de parte de JavierOmar y La Covacha Matemática.
Etiquetas:
colegio,
kazakstan,
matemáticas,
mayagüez,
medalla,
Olimpiadas,
oro,
puerto rico,
rum

Saturday, July 3, 2010
Tips para el Examen Diagnóstico de Matemáticas del RUM

Dicha prueba la toman estudiantes de nuevo ingreso que sacaron menos de 650 puntos en la sección de matemáticas del College Board y requieran el curso de Precálculo I (MATE 3171), el cual ya mostramos anteriormente que todos los departamentos la necesitan para comenzar sus cursos matemáticos en esta tabla. Además la prueba se le ofrece a aquellos estudiantes que se han dado de baja del curso MATE 0066 (Matemática Prebásica).
Ahora, debido a los sucesos ocurridos durante los últimos meses en el Sistema UPR, se ha tenido que mudar el examen de junio a agosto. ¿Qué significa? Al tener las vacaciones de verano por el medio, parte del material se les olvida. Y de no pasar la prueba, tendrán que tomar Prebásica, el cual no tiene créditos y los atrasa un semestre cada vez que fracasen o se den de baja de esa clase.
Para evitar tales complicaciones, les tengo unas recomendaciones, tanto para los prepas y los no tan prepas.
- Repaso Prebásico: La premisa básica del diagnóstico es evitar tomar Prebásica, así que lo más conveniente es que te tomes este mes y medio para estudiar los temas dados en el prontuario de MATE 0066 y la página de ayuda de MATE 0066, con ejercicios y soluciones.
- Echarle un ojo a las libretas: Busca tus libretas de matemáticas de la intermedia y superior (de conservarlas) y léete el material, especialmente si te lo dieron como preparación al College Board.
- College Board: Los repasos del College tienen los requisitos necesarios para estudiar para el Diagnóstico, donde los campos matemáicos que sobresalen son el álgebra y la geometría.
- Exámenes Viejos: Este consejo es el más importante, ya que es el más repetido por todos los estudiantes y profesores del Edificio Monzón. Que mejor manera de practicar la prueba tomando un examen de práctica. La página del Departamento ofrece los exámenes viejos para que los estudiantes se convenzan de que dominan las destrezas. En la sección de MATE 0066, van a ver en la columna Others los exámenes diagnósticos de años anteriores.
- Cronómetro a mano: Si decides tomar el tip anterior, puedes practicar a completar el examen antes de una hora.
- No lo dejes todo al final: Siguiendo la fecha del examen, lo más tarde que debes completar de estudiar el material debe ser el sábado, para que el domingo puedas descansar y tener la mente clara.
-Toma el taller: Si con todo y eso no pudiste pasar la Diagnóstica, entonces matricúlate en el Instituto de Fortalecimiento Matemático. Altamente recomendable a aquellos que pasen con 50% o menos
Etiquetas:
algebra,
colegio,
diagnóstico,
examen,
geometria,
matemáticas,
mayagüez,
pre-cálculo,
rum,
universidad,
upr,
uprm

Subscribe to:
Posts (Atom)