MENU

Showing posts with label física. Show all posts
Showing posts with label física. Show all posts

Monday, May 7, 2012

Física sayajin


imagen via [educomunicar]

Como entiendo un poco de portugués, creo que lo puedo traducir:

"Goku es un super sayajin, que en sus horas libres entrena sus poderes en un local bastante distante de la ciudad en donde vive. Imagínese que un día el lanzó una esfera de 10 kg de masa que se mueve a una velocidad constante de 20 m/s. El valor de la energía cinética de la esfera luego de 9 segundos de movimiento vale:" 2000 J

Tuesday, January 17, 2012

La física al estilo Nyan

Muchas veces de una idea fuera del aula, se pueden formar los más excelentes planes de clase. Por ejemplo, vean como han insertado al célebre Nyan Cat en el tema de las vibraciones de ondas y resonancia.


presiona para tocar el tema de Nyan Cat
imagen via [The Math Kid]

Monday, January 9, 2012

Powers of Ten: desde lo más lejano de la galaxia hasta el más pequeño protón

Powers of Ten es un cortometraje, creado por Ray y Charles Eames (Eames Office) para IBM, que cada cierta cantidad de segundos (dichas por el narrador) la velocidad del viaje aumenta/disminuye a  10 metros, en un viaje que presenta cuán vasto es nuestro universo y a composición y complejidad de nuestro organismo hasta un nivel atómico; con solamente añadir un cero, sea a la derecha (potencias positivas de 10) o la izquierda (después del punto decimal, haciéndolas potencias negativas de 10) del 1. Recomendada como lección de introducción para una clase sobre exponentes, física o cualquier ciencia que contenga en su currículo el cuerpo humano o el sistema planetario (aclarando lo de Plutón).

Pueden visitar la página powersof10.com para una experiencia interactiva basada en el film.




por Ray y Charles Eames
video subido a Youtube por EamesOffice 
(Eames Offfice LLC © 1977)

Wednesday, November 30, 2011

Platillos suculentos de razonamiento e inventiva (RLFB XX)

  • Otra edición del Carnaval de Matemáticas ha terminado.  Puede leer el resumen de és ta en el blog Ciencia Conjunta.

Saturday, October 22, 2011

Comprobando matemáticamente el color rosado

Durante esta semana el portal de videos YouTube ha expuesto al mundo la maravilla que es MinutePhysics, donde presentan de manera breve, educativa, y cómica tópicos de física / matemática, como el gato de Schrödinger, las dimensiones, gravedad, ondas y partículas entre otros.





video via [minutephysics]@YouTube

Su más reciente video comenta que si basamos los colores por en el espectro electromagnetico no existiría el color rosa, así que la mente humana inventa el color rosa y lo pone entre el rojo y el violeta para completar el círculo.  También mencionan que otro nombre para el rosado sería Minus Green (Negativo Verde) ya que al restarle dicho color al blanco da como resultado rosa.

Ahora bien, les traje esto a colación para que vean que esta última aseveración de colores se puede comprobar con simple aritmética modular.  Primero, necesitamos saber sobre la paleta de colores RGB, la cual clasifica cada color con una numeración hexadecimal de seis cifras.  Ésta es utilizada por artistas digitales, especialmente cuando tiene que hacer diferentes toanlidades del mismo color.

Las primeras dos cifras miden cuánta cantidad de rojo tiene el color; las dos del medio miden la cantidad de verde; y las dos últimas azul. La medición fluctua entre 00 (no existe trazo del color) y FF (el color existe completamente). #000000 representa el color negro, mientras que #FFFFFF es el blanco y los colores RGB separado se dan como #FF0000 (rojo), #00FF00 (verde), y #0000FF (azul). Entonces, utilizando la resta de hexadecimales, con las mimas reglas a la resta del sistema decimal, pero con una numeración diferente (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, A, B, C, D, E, F), probaremos que alguna tonalidad rosada existe basado en la aseveración:


Resultado: blanco - verde chillón = magenta
Por tanto: Magenta = Negativo Verde Chillón

-------------------------------------------------------------
Esta es la tercera entrada hecha para la Edición 2.7 del Carnaval de Matemáticas, cuyo anfitrión en esta ocasión es el blog La Aventura de la Ciencia

Friday, October 21, 2011

Memorias de la escuela superior (Antes del boom del Social Networking): Parte III

Continuación de la Parte II

Los cursos de ciencias y matemáticas eran más pasivos que en la escuela intermedia, la razón principal siendo que regresamos al formato conferencial (pupitres).  Ésto no quita el mérito de que estas dos materias ofrecían más diversidad y más opciones. El estudiante tomaba tres de cuatro ramas científicas, mientras que si estabas matriculado en cursos avanzados de matemáticas podías avanzar más aún o ir a un nivel de aplicaciones.

Ciencias:
Anteriormente, los cursos de ciencia eran llamados Ciencia ___, donde a veces tenían un tópico en común (7° - 9°) y otras veces era un curso general (elemental). En el nivel intermedio se definen los campos específicos en que se va a enfocar nuestro aprendizaje científico. Los cuatro cursos que se daban eran Ciencias Ambientales, Biología, Química y Física; donde las podías tomar en el orden que desearas.

Ciencias Ambientales: El primer día el maestro nos dice que era la primera vez que daba el curso y que le dijeron el cambio a la cañona.  Estaba perdido en el currículo, nunca dió un examen en el primer semestre, para que en el segundo diera dos bombas, e hicimos un portafolio a medias. Más aún, nos dió tres notas solamente por traer 300 latas aplastadas, y no eran tres de la misma, sin rúbrica alguna. Ese año fue un desastre.

Biología: Yo no tuve Biología pero de lo que he escuchado, la clase se daba a fuerza de Powerpoint y pruebas cortas, donde lo más frustrante era escribir toda la clasificación del reino animal y vegetal.  Era de las pocas clases que se daban a laboratorio y con aire acondicionado. También se exigía el proyecto estilo feria científica.  Una anécdota: la maestra de biología me recluta para hacer de jurado con cinco de mis compañeros a una feria científica de escuela elemental en enero del 2003. Aquí fue que pude observar la influencia del reggaetón en la niñez puertorriqueña. No, no era un proyecto científico, sino que habían dos nenes tirando piropos subidos de tono a dos jóvenes del grupo.  Decían los nenes de cuarto grado "¡Vaya mai, yo quiero ese cu** negro!". Uno no podía hacer mucho, solamente reírle las gracias y a la misma vez consternarse en lo que va a ser nuestro futuro.

Química: El curso introductorio se acortó a causa que la maestra esperaba un bebé, teniendo tres meses libres. A las 9 AM era el descanso antes de la clase de Historia, hasta que aparece una sustituta, ocurrencia extremadamente rara en escuelas públicas. Suerte que duró una semana.  Cuando la maestra regresó de maternidad, todo corrió normal: hacer la tabla periódica con cartulina y papel periódico, el experimento de densidad (de nuevo), memorizarse las abreviaturas de los elementos, balancear ecuaciones, recordar las conversiones de medidas y su método de tabla, etc. Lamentablemente no se pudieron hacer experimentos, todos los aditamentos se fueron con la vieja escuela.

Física: En el primer semestre, la última clase del grado 12 fue ofrecida por un maestro experimentado, en sus últimos meses previos a la jubilación. Se asemejaba a un curso de álgebra aplicada, donde todos los días teníamos que poner antes de que tocara el timbre para comenzar la clase, al tope de una hoja nueva, fecha, tema y objetivos. Antes de que se retirara, me obsequió un libro con investigación relevante a matemática educativa hecha en Puerto Rico, el cual todavía tengo (y está en la biblioteca de referencia).  También me aconsejó que si no fuese a estudiar para ser maestro de matemáticas, que considerara la física.
Para el segundo semestre asignaron a una maestra que el semestre anterior estuvo haciendo la práctica docente en mi clase de geometría (luego hablaremos más al respecto). El curso cambió a una de abarcar todos los temas posibles, donde un grupo de dos estudiantes explicaban una lección, hacían un afiche explicativo, y presentaban un experimento. A mi me tocó hablar sobre la frecuencia y periodo de las ondas en conjunto con el presidente de la Clase Graduanda usando un resorte Slinky. También vimos la película October Sky e hicimos varias fiestas. Con todo y el nivel más relajado que ambientaba, cubrimos la misma cantidad de material.

Matemáticas:
Aquellos estudiantes que veníamos de los cursos avanzados de matemática en intermedia nos comenzaron a acomodar en el mismo salón hogar desde noveno grado en el grupo de honor, en décimo estuvimos mezclados con revoltosos, en undécimo fuimos solo nosotros (imagínese tener 13 estudiantes solamente); y en 12 estábamos todos los de Nivel Avanzado.  En esos tres años de superior todas las clases de matemáticas las ofreció el mismo maestro. Entre las observaciones sobre como era su método de enseñanza grupal: daba el tema, mostraba ejemplos, hacíamos los ejercicios, y al otro día nos rifábamos los ejercicios en espacios que hacía en la pizarra para luego corregirlos.  Tradicional y efectivo.  Además adopté a mi práctica docente el método de enseñanza individual: tomaba un pedazo de papel y escribía paso por paso un ejemplo similar al que le preguntaban.  Entre estas dos cosas y los dos acercamientos para dar tutorías (la primera para ayudar a un estudiante de Vida Independiente pasar su prueba de matemáticas, cuyo éxito me consiguió otra oportunidad a paga) me hicieron decidir que quería ser maestro.

Álgebra Superior: Era muy raro para el estudiante regular llegar a este nivel de Álgebra, ya que muchos llegaban a ver hasta Álgebra Intermedia, pero con la corriente integrada del presente un estudiante regular de décimo ve los tópicos que me dieron en Álgebra Superior.  Es como el equivalente al curso de Álgebra 2 picando un poco de trigonometría, con temas que ahora tenemos que por obligación darles a todos como división de polinomios y buscar dominios y rangos de funciones fuera de las lineales o parabólicas. Es aquí que conozco a Raymond Barnett y como sus libros iban a estar en casi todos los cursos, más aún cuando tenía que hacer parte de los ejercicios tanto del libro de la concha (Álgebra y Trigonometría) y de la segunda edición de Álgebra Elemental: Estructura y Aplicaciones co-traducida al español con la profesora de la Inter de Ponce y (para ese tiempo) senadora Margarita Nolasco. También era la primera vez que se experimentaba la mezcla de estudiantes de diferentes grados (nosotros de décimo y los avanzados de doce).

Geometría Superior: En el año que eramos solamente los del curso avanzado dentro de un mismo salón hogar, éste era el de matemáticas.  Las diferencias entre el curso regular y el superior eran mínimas (más construcciones de regla y compás y quizás un chin más de lógica). Ahí balanceábamos entre Geometría: Integraciones, Aplicaciones, y Conexiones, y Geometría (Rodríguez / Suazo).  Como les dije más arriba, fue en ésta clase que la que fue mi maestra de física hizo su práctica docente. Recuerdo ese primer examen de cuadriláteros donde puso cierto-falso (explicando las falsas) y selección múltiple teórico; todos nosotros peleando porque eso no era un examen de matemática. Ahí también vimos la película de los cohetes e hicimos un afiche sobre un tema. Reflexionando con mi propia experiencia dentro de la práctica docente unas cuantas partes teóricas en un examen de matemática son de beneficio para el estudiante, pero no pueden ser de alta dificultad, sino de elementos fáciles de deducir; así dejamos el quemar el cerebro en los ejercicios de práctica.

Matemática Avanzada: Al solamente quedar diez compañeros del reparto original en el año de graduación, nos combinaron con los avanzados de once para formar el curso con el nombre original de lo que conocemos hoy como Pre-Cálculo (evidencia: Advanced Mathematics de Richard G. Brown, el padre de Dan Brown). La iniciativa fue hecha por el mismo maestro para poder dar el curso, que no se ofrecía hace años. Al igual que Español e Inglés Avanzado, nos preparaban para tomar la Prueba de Nivel Avanzado del College Board para así aprobar hasta seis créditos universitarios antes de cursar estudios. Aquí si que me puse las botas y estaba al nivel de competitividad que tenía en sexto, mezclando las enseñanzas de la clase, tutorías y las prácticas para las Competencias Intelectuales de la ACSNH para poder ser el único del grupo en sacar un 5 (la calificación más alta posible) y llegar directo a Cálculo I. Creo que fue esa pregunta de sistemas de ecuaciones lineales que hice al final el que dio la estocada perfecta.

Cabe recalcar que antes se daba como curso de Nivel Avanzado los Cálculos AB/BC (con el texto de Larson y Hostetler), pero ahora es más exclusivo a las escuelas especializadas en ciencias y matemáticas.

Matemática Práctica: Tantas veces he mencionado este curso por el blog.  esta es la clase donde aprendes de aplicaciones a la economía, estadística, probabilidad, y como llenar un cheque. Deberían dar este curso como obligatorio y adicional a los que van a Nivel Avanzado dado los eventos reformadores recientes, especialmente con la importancia que ha resurgido en la estadística y el análisis de datos.

En general: El nivel superior de mi tiempo era uno que todavía estaba poco a poco transformándose de la era tradicional a una de diferentes acercamientos a la hora de implantar el aprendizaje. Unos maestros miqueaban, otros se preparaban; pero al final todos sus métodos milagrosamente funcionaban. Y son esa pequeñas anécdotas las que impactan al estudiante a decidir su futuro.

Friday, October 7, 2011

Requisitos académicos para una certificación de maestro en 1992

Hace dos semanas atrás, les mostré los cursos subgraduados que ofrecía el Departamento de Ciencias Matemáticas del RUM para el 1992, con un énfasis en la concentración de Educación Matemática.  En ésta, las electivas libres que tenemos las debemos utilizar en los cursos requeridos para completar la certificación de maestro a nivel secundario, cuyos encargados de la instrucción son los profesores de la División de Educación Contínua y Estudios Profesionales (DECEP).


De 20 años para acá, los cursos necesarios para la licencia de maestro no han cambiado mucho.  Ya no hay que tomar la clase de salud, pero la puedes tomar como electiva; DESC 3005 ha sido reducida de una clase de tres créditos a una prueba de 5 puntos, requerida para poder tomar los cursos de Metodología y Práctica. Otro cambio significativo fue la adición del curso EDPE 3129, donde utilizamos la tecnología y las herramientas que nos ofrece para complementar la enseñanza del aula de clases.

El que desee ser maestro tiene que tomar como electivas esos cursos más un curso de Historia de Puerto Rico y uno de Estados Unidos, además de cumplir con los cursos requeridos de su concentración. Estudiantes de concentraciones fuera de las materias básicas pueden también entrar en carrera de una certificación. Hoy en día, y por experiencia personal, estamos viendo a ingenieros incursionar en los campos de la educación científica y matemática, necesario si se quiere implementar la educación STEM.

Se espera que se preparen para poder pasar exitosamente las Pruebas de Certificación de Maestros (PCMAS) y con todo ésto y el grado universitario, ya podrás buscar trabajo en las escuelas públicas y privadas de Puerto Rico

DECEP ofrecía una gran variedad de cursos, incluyendo de nivel elemental:





De toda esa lista la cantidad de cursos se han reducido a aquellos que son de más demanda a la población estudiantil de RUM:
  • EDES 4006 (Seminario del Niño Excepcional)
  • EDFU 3001-02 (Crecimiento y Desarrollo Humano I-II)
  • EDFU 3007 (Fundamentos Sociales de la Educación)
  • EDFU 3017 (Evaluación del Aprendizaje)
  • EDFU 3055 (Fundamentos Legales de la Educación)
  • EDFU 4006 (El Niño y su Entorno Social)
  • EDFU 4019 (Fundamentos Filosóficos de la Educación)
  • EDPE 3129 (Uso de Microcomputadoras en el Aula de Clases)
  • EDPE 4135 (Metodología Nivel Secundario - Ciencias)
  • EDPE 4137 (Práctica Docente Nivel Secundario - Biología)
  • EDPE 4138 (Práctica Docente Nivel Secundario - Física)
  • EDPE 4139 (Práctica Docente Nivel Secundario - Química)
  • EDPE 4145 (Metodología Nivel Secundario - Matemáticas)
  • EDPE 4146 (Práctica Docente Nivel Secundario - Matemáticas)
  • EDPE 4155 (Metodología Nivel Secundario - Estudios Sociales/Historia)
  • EDPE 4156 (Práctica Docente Nivel Secundario - Estudios Sociales)
  • EDPE 4157 (Práctica Docente Nivel Secundario - Historia)
  • EDPE 4165 (Metodología Nivel Secundario - Arte)
  • EDPE 4166 (Práctica Docente Nivel Secundario - Arte)
  • EDPE 4185 (Metodología Nivel Secundario - Teatro)
  • EDPE 4186 (Práctica Docente Nivel Secundario - Teatro)
  • EDPE 4215 (Metodología Nivel Secundario - Educación Física)
  • EDPE 4216 (Práctica Docente Nivel Secundario - Educación Física)
  • EDPE 4235 (Metodología Nivel Secundario - Español)
  • EDPE 4236 (Práctica Docente Nivel Secundario - Español)
  • EDPE 4245 (Metodología Nivel Secundario - Inglés como Segundo Idioma)
  • EDPE 4246 (Práctica Docente Nivel Secundario - Inglés como Segundo Idioma)