MENU

Showing posts with label la aventura de la ciencia. Show all posts
Showing posts with label la aventura de la ciencia. Show all posts

Monday, January 21, 2013

La multiplicación japonesa y su correlación con la multiplicación acortada


video por [Chris Lusto]

En recientes semanas ha resurgido la curiosidad de la gente en conocer sobre el método de multiplicación japonesa, el cual utiliza un número y representa cada dígito con un grupo de rectas para ejectuar la operación. En la imagen de abjo le explicamos como es que se llega de un montón de rectas a una solución numérica:


 Noté que la manera de colocar los dígitos y como se puede ejecutar un cómputo mental de esta forma es parecida a la que les introduje el año pasado: la multiplicación acortada. para aquellos que no conzcan el término, es un método de multiplicación en donde no se escriben productos parciales y hay ocasiones donde se suman multiplicaciones de dígitos cruzados y reagrupados.


Ahora bien, hay algunas cosas que todavía no se han aclarado, como la forma de escribir el cero en la multiplicación japonesa; pero de eso no nos preocupamos, que siempre podemos inventar una forma de como mostrarlo.


_______________________
Ésta es la primera entrada de La Covacha Matemática para la Edición 3.1415926535 del Carnaval de Matemáticas, cuyo anfitrión en esta ocasión es el blog La Aventura de la Ciencia

Saturday, October 22, 2011

Comprobando matemáticamente el color rosado

Durante esta semana el portal de videos YouTube ha expuesto al mundo la maravilla que es MinutePhysics, donde presentan de manera breve, educativa, y cómica tópicos de física / matemática, como el gato de Schrödinger, las dimensiones, gravedad, ondas y partículas entre otros.





video via [minutephysics]@YouTube

Su más reciente video comenta que si basamos los colores por en el espectro electromagnetico no existiría el color rosa, así que la mente humana inventa el color rosa y lo pone entre el rojo y el violeta para completar el círculo.  También mencionan que otro nombre para el rosado sería Minus Green (Negativo Verde) ya que al restarle dicho color al blanco da como resultado rosa.

Ahora bien, les traje esto a colación para que vean que esta última aseveración de colores se puede comprobar con simple aritmética modular.  Primero, necesitamos saber sobre la paleta de colores RGB, la cual clasifica cada color con una numeración hexadecimal de seis cifras.  Ésta es utilizada por artistas digitales, especialmente cuando tiene que hacer diferentes toanlidades del mismo color.

Las primeras dos cifras miden cuánta cantidad de rojo tiene el color; las dos del medio miden la cantidad de verde; y las dos últimas azul. La medición fluctua entre 00 (no existe trazo del color) y FF (el color existe completamente). #000000 representa el color negro, mientras que #FFFFFF es el blanco y los colores RGB separado se dan como #FF0000 (rojo), #00FF00 (verde), y #0000FF (azul). Entonces, utilizando la resta de hexadecimales, con las mimas reglas a la resta del sistema decimal, pero con una numeración diferente (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, A, B, C, D, E, F), probaremos que alguna tonalidad rosada existe basado en la aseveración:


Resultado: blanco - verde chillón = magenta
Por tanto: Magenta = Negativo Verde Chillón

-------------------------------------------------------------
Esta es la tercera entrada hecha para la Edición 2.7 del Carnaval de Matemáticas, cuyo anfitrión en esta ocasión es el blog La Aventura de la Ciencia

Thursday, October 20, 2011

La novia con bachillerato en matemáticas enamora de nuevo

 Esperando a que comience la próxima clase:


Ella va hacia la pizarra y copia lo siguiente: 


Relevante al tema: La primera andanza de la novia


-------------------------------------------------------------
Esta es la segunda entrada hecha para la Edición 2.7 del Carnaval de Matemáticas, cuyo anfitrión en esta ocasión es el blog La Aventura de la Ciencia

Monday, October 17, 2011

Na na na na na na na na BatMath

Uno de mis superhéroes favoritos es Batman, porque solamente necesita de sus inventos, destreza física y razonamiento lógico para combatir el crimen en Ciudad Gótica.Por estas razones siempre es bueno utilizarlo en problemas verbales.


imagen via [failblog]

Por ejemplo, aquí se utiliza para aplicar la trigonometría de los triángulos rectángulos, donde queremos saber cuán ancho es el abismo y si es seguro para Batman saltarlo. Una de varios métodos de solución del problema es hallar el ángulo del árbol al otro lado, para luego igualar la tangente de ésta a 20/x (x siendo el ancho del abismo):

Los resultados indican que con todo y cinturón jet, sería imposible para Batman saltar hasta el otro lado del abismo.



Tambien han aplicado al Caballero Oscuro en problemas de Batifísica y hasta han nombrado ecuaciones en su nombre. Puntos de bono por usar al Guasón de la película del '89.

-------------------------------------------------------------
Esta es la primera entrada hecha para la Edición 2.7 del Carnaval de Matemáticas, cuyo anfitrión en esta ocasión es el blog La Aventura de la Ciencia