MENU

Showing posts with label tecnologia. Show all posts
Showing posts with label tecnologia. Show all posts

Wednesday, August 18, 2010

Historia del Internet: una infográfica

Un breve repaso de los eventos que han aportado mayormente a lo que ya es una necesidad para todos:

MBA Online

Imagen via: [MBA Online]

Wednesday, August 4, 2010

Rondando la frontera blogosférica (VIII)

Hoy le tenemos productos y tecnología de índole matemático:

-Primero, tenemos un reloj hecho para ciegos, que se puede leer en Braille, como tras una sacudida decirte la hora. [thedesignblog]

-Un arma que hay que armar. [makezine]

- Y trece productos inspirados por la matemática, recopilado por el blog Division By Zero.

Thursday, February 11, 2010

Amor binario (SVM 11 of 14)

Ya hablé de amor con matemáticas y en temas de educación, así que hoy le toca a latecnología. Remontémonos a la era donde la gente pensaba en series de unos y ceros y los libros de sexto grado te daban un capítulo de New Math dedicado a bases numéricas (Sidenote: me hace falta el libro setentoso anaranjado del alce en la cubierta) Según nuestros recursos cibernéticos, el equivalente binario de "yotequiero" en inglés (iloveyou), responde al numero binario

0110100100100000011011000110111101110110
0110010100100000011110010110111101110101
(pégalo todo junto aparte)

Ahora, les regalo este nuevo wallpaper de St. ValenMaths usando el código en el ASCII Heart Art Maker, el cual forma un corazón de lo que escribas, del blog AbhiTech.

Saturday, December 19, 2009

Reflexión sobre la educación matemática en Puerto Rico [Extended Blogger's Cut]


Prólogo: La siguiente reflexión contiene parte del portafolio final de la clase de Educación Matemática (MATE 4023), incluyendo la introducción, y reflexiones sobre la educación boricua y el uso de tecnologías en las matemáticas. En esta ocasión le he expandido un poco y añadido otras cositas.
-------------------------------------------------------


Mientras hacía mi rutina cibernética diaria, me topo con un artículo del blog boricua Ciencia e Independencia, del profesor Ramón López Alemán, titulado "Tenemos muchas universidades buenas, pero estudiantes cada vez más pobres". Como futuro educador me interesó leer sobre el asunto, así que le doy click. El profesor del recinto riopedrense de la UPR comenta de la noticia reveladora redactada en El Nuevo Día, el cual asegura que de cada 10 estudiantes de nuevo ingreso, el 70% falla en completar un bachillerato. Los responsables del estudio culpan a las deficiencias académicas a nivel superior.

López comenta que todo el mundo le echa la culpa del desbarajuste educativo a otro, pero que apoya la noticia: hay bastantes problemas con el desempeño de los estudiantes de nuevo ingreso dentro de la Universidad de Puerto Rico. Y los comentarios muestran solidaridad. Aquí las opiniones del Prof. Antonio Delgado, las cuales creo que se deben difundir a las masas:

"Algunos de los elementos mencionados son válidos: hay estudiantes vagos, profesores chapuseros, maestros ineficientes, padres negligentes, malos administradores, jefes de agencia politiqueros y políticos oportunistas que buscan lucro propio.

Un aspecto que hay que tomar en consideración es que hoy día la educación compite con otras prioridades. La actual generación y las que vienen presentan conductas extremadamente liberales y de independencia total. Hoy día los adolescentes quieren tener auto, apartamento, pareja e hijos, estatus social, ropa de marca y un empleo que pague bueno para adquirir todo lo que necesitan. Por tanto, la educación ha pasado a otro plano.

El estudiante a tiempo completo no existe. El estudiante de hoy pretende que su profesor dicte en sus clases todo lo que va a venir en el examen. Las pruebas deberán contener las preguntas tal y como fueron discutidas en la clase. Cualquier ejercicio de análisis o pensamiento crítico los bloquea por completo porque no tienen nada que aportar. Esto se debe a que no realizan las lecturas complementarias. Sólo copian lo que dice su profe y repiten lo que dice el libro de texto asignado.

Cuando contestan preguntas en las pruebas de certificación encontramos las siguientes brutalidades:

1. Eugenio M. de Hostos fue una mujer sobresaliente en el área de la folosofía, educación y arte...

2. Julia de Burgos escribió el poema "Julia de Burgos" a una señora que tenía el mismo nombre que ella...

3. Hunibelcida del Sagrado Corason...

El problema no es que se gradúa un 30% de estudiantes solamente. Muchos estudiantes llevan 6 ó 7 años de tratando de terminar su B.A. Terminamos confiriendo grados a profesionales mediocres que no leen, no saben escribir, sólo sigen órdenes, trabajan para otros, sin destrezas para manejar conflictos, solucionar problemas y controlar emociones. No tienen creatividad, no producen y solo repiten procedimientos de manera mecánica. Por eso vemos que muchos terminan trabajando para las mega-tiendas o compañías foráneas como gerentes, supervisores, crew- liders, vendedores o empleados de mantenimiento.

El micro-empresarismo criollo está basado en montar el carrito de pinchos, hamburgers y hot-dogs de la esquina, el kiosko de frituras, la barbería del pueblo, el salón de estética, la repostería, costura, taller de mecánica, colmadito, mesita de películas pirateadas a la venta y la carpa de venta de diferentes artículos... La falta de conocimiento científico y tecnológico de nuestra sociedad nos llevará al precipicio, porque nuestra isla no competirá con las demás naciones que crean sus empresas locales de capacidad global.

Las destrezas del trabajo ocupacional pertenecen al la era industrial del siglo 20. Las escuelas y universidades tienen el deber ministerial de preparar a los estudiantes para los empleos del futuro que aún no existen. Los empleos de siglo 21 están enfocados en la aplicación de las competencias de alto nivel de procesamiento cognitivo, ciudadanía digital, literacia digital, comunidades de práctica, redes sociales, telemática, informática, educación extendida, computación contextual, computación en nube y otras más...

El cuidadano del siglo 21 es por lo que SABE, no por lo que TIENE..."


Se está tratando de aliviar el problema, el cual no solamente el culpable es un sector, sino es de toda la sociedad educativa (padres, maestros, estudiantes, autoridades escolares). Se debe edificar una nueva generación de maestros capaces de sustentar con suma perfección los estándares de contenido, y tengan un conocimiento híbrido entre a tecnologías que sean útiles para poder cambiar entre enfoques tradicionales y digitales para el beneficio del estudiantado. Se tiene que guiar y alimentar al alumno dinámicamente desde que está en pañales si queremos competencia. Para eso, se tiene que reconstruir la educación.

----------


El año escolar 2009-10 ha sido uno extremadamente arduo para el Departamento de Educación, incluyendo los siguentes: la censura de libros de Español y sus consecuencias, posible eliminación de clases, deficiencias dentro de la educación especial, las cesantías y efectos de la Ley 7, los fardos de arroz botados, y la falta de preparación ante el contagio del AH1N1. Pero todo ésto se queda corto ante los resultados obtenidos en las Pruebas Puertorriqueñas de Aprovechamiento Académico (PPAA).

Como futuro maestro de matemáticas, me quedo perplejo al ver que solamente un 21% de la población escolar que toma la prueba aprueba la materia. Si hay alguien a quien culpar a que ocurriese éste desastre dentro de la enseñanza y aprendizaje matemático boricua fueron las expectativas que impusieron hace dos años atrás en el Departamento de Educación, siendo éste la fuente de diversos problemas.

Las expectativas divulgadas en "Estándares de Contenido y Expectativas de Grado: Programa de Matemáticas" son raramente realistas. Me pregunto si a algún estudiante que se haya graduado antes del 2006 le habrían dado matrices en la corriente regular de Matemáticas 9. En mis tiempos Matemática 9 era igual al Pre-Algebra. Inclusive, la mayoría de la población estudiantil conoce de matrices cuando entran a tomar Pre-Cálculo en las universidades. Si esto es solamente un tema, imagínese que les vendrá a los estudiantes de nivel superior.


El currículo de matemáticas para el nivel superior ha sido cambiado totalmente. Pudieron seguir llamándolo Matemática 10, 11, y 12, y que el Programa de Matemáticas de la escuela lo cambiase al nombre que le diera la gana; pero ahora tenemos cuatro chistes de clases tituladas "Matemáticas en Acción", "Aventuras Matemáticas", "Funciones y Modelos", y "Matemáticas Contemporáneas" para los grados 10 y 11. Wow, que divertido... Lo más absurdo es que los módulos en éstos grados están ideados para que el estudiante pase las PPAA. No tienen un sentido directo de lo que se va a aprender. Por lo menos las clases electivas del duodécimo grado quedaron intactas. Un curso de Estadística Aplicada siempre es importante, especialmente en estos momentos difíciles.

Lo único favorable que veo fue el implantar una nota final por semestre en vez de una por año escolar. Al ser clases de medio crédito en vez de uno completo hace que el estudiante deje de estar ocioso con los videojuegos y el cable TV (razon por la cual resultó en un porciento más dominate el inglés que el español) y se concentre en los libros. Además elimina el comportamiento incorrecto de sacar una A y el resto de las notas ser F para poder pasar con punto bicicleta.


Soluciones: Aquí una cuantas soluciones tanto para el problema del currículo como para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en Puerto Rico.

-Back to Basics
El currículo estandarizado que se está usando es un gran preparativo de casi dos años para las Pruebas Puertorriqueñas, el cual fue un gran error. Puedo creer que intenciones de Aragunde eran de formar excelentes estudiantes que estuviesen listos para la corriente regular de la universidad (directo a tomar clases de Cálculo I para arriba), pero la velocidad con que se iba dando los cursos era de inhumanos. Las fallas serían peores.

Mejor dejaba todo engavetado en donde estaba hace tres años atrás, dejarlos como Matemáticas K-12, y si quieren ponerle otro título que sea a disposición de la escuela.

Preferiblemente para la corriente regular ofrecería Matemáticas hasta octavo, y seguiría con Pre-Algebra (noveno), Algebra Elemental con Trigonometría (decimo), Geometría (undécimo), y Estadística Aplicada (duodécimo). El estudiante que sea reubicado en un nivel avanzado comenzamos desde séptimo con el curso de Pre-Algebra y continuamos con Algebra Elemental (octavo), Algebra Intermedia (noveno), Algebra Superior (décimo), Geometría Superior (undécimo), y Pre-Cálculo (duodécimo). Si hay que dejar algo va a ser los medio créditos.

Otro plan sería comenzar las expectativas al grupo de estudiantes que estén en séptimo solamente, mientras que octavo y noveno se pongan al día (cursos intensivos), para que caigan a nivel cuando entren a nivel superior.
-Cursos preparatorios tanto para el College Board como para las PPAA
Sugiero que las escuelas (y si quiere el Departamento de Educación) puedan hacer un repaso efectivo tanto para el College Board como para las Pruebas Puertorriqueñas. Por experiencia, todos estudiamos para las pruebas del College Board porque éstas deciden si puedes entrar a tu concentración favorita en la universidad, y si son las de Avanzado te hacen la carrera colegial más corta y cómoda. Cuando hablamos de las PPAA, maestros y estudiantes no le prestan atención, piensan que es un tortura llenando bolitas y que prefieren fracasar ya que no es "panota".

Implantaría un programa en el cual se repase tanto los temas del Colege Board como los del PPAA el cual tanto el maestro como el estudiante pueda acceder a un blog educativo donde se ofrezcan lecciones a los temas que cubren el College y las PPAA, incluyendo un banco de problemas para que los maestros puedan usar adjunto al libro del Repaso de College Board. No se evaluará al estudiante, pero si se verificará su trabajo un día específico indicado por el maestro.
-Assessment, ¿si o no?
Yo digo que si debe haber técnicas de Assessment dentro de la sala de clases, pero no deben superar en cantidad a los métodos básicos de evaluación. Existen una gama de opciones para avaluar el desempeño estudiantil, sean las tirillas cómicas, mapas de conceptos, las reflexiones, entre otros. También, es opción del educador si las aplica o no; pero debe tener en claro que el assessment debe disminuir por cada grado adquirido. O sea, se debe dar menos trabajos de Assessment a un estudiante de 12 que a uno de 11.


-Tecnología en la enseñanza de las matemáticas
Como vemos a diario, la tecnología avanza exponencialmente al paso de los años. Lo vemos a diario en distintas facetas del mundo. Claro, la escuela no se queda atrás. Cada día se implantan nuevas tecnologías que simplifican o modifican la manera de enseñar. En realidad, cada cosa que vemos como nueva tecnología son antiguas tecnologías en un nuevo formato. Todavía la matemática está en esa transición.

Tu ves a maestros que están reaceos a utilizar la computadora para dar clases y hay otros que se esmandan dando todo online. Hay que pensar primero que no todo estudiante tiene acceso directo a una computadora. La técnica que utilice el educador del 2010 para con sus alumnos dependerá de ésto primordialmente. Aquí les doy como yo utilizaría un balance entre antigua y nueva tecnología para el bienestar de todos los estudiantes.


-Tecnologías de siempre: libro de texto, lápiz, papel, tiza y pizarra, instrumentos (regla, compás), televisor, cable TV (opcional), periódico, manipulativos, películas (DVD, BluRay, VHS), proyector.
-Nuevas tecnologías: eBooks, proyector para la computadora, laptop. Powerpoint, Word, Excel, Internet, Facebook, Twitter, Scribd, Youtube, Blogger.

Todo lo podemos usar, pero debe haber variedad. Ejemplo; dar la clase en Powerpoint, les dices los ejercicios que tienen que apuntar del libro, les recuerdas que vean el video que pusistes en tu blog con tres días de anticipación porque lo van a discutir en la clase del viernes... Y si no tienen acceso pues haces como Jimmy Wells, degradas una tecnología y listo. Al visitar Buenos Aires, el creador de Wikipedia, Jimmy Wales, reveló que la enciclopedia online, libre y gratuita sería compilada en formato DVD para uso de escuelas sin acceso al Internet de Argentina siendo esta la primera vez que loa artículos de Wikipedia son distribuidos con un fin social (Noticia). Tal como lo hizo, nosotros podemos degradar la era digital a una más cómoda para nustras clases. Bajar los videos de Youtube, hacer un banco de datos offline dentro de la biblioteca, entre otras ideas.

Aplicar estas tecnologías en el aula matemática va a tomar tiempo, pero con la gneración de jóvenes que vemos hoy en día, adictos a los electrónicos, va a ser piece of cake. El maestro debe encontrarle lo entretenido del tema que van a aplicar, para que el estudiante visualice y aplique lo enseñado. El aprendizaje tiene que ser directo e interactivo. De haber acceso a la red, utilice videos de Youtube, o los manipulativos virtuales. Puede aplicar las historias de matemáticos o las aplicaciones útiles a sus lecciones. lo que quiero con los multimendios es que enriquezcan al estudiante a querer decir: "Quiero que sea mañana para volver a la clase de matemáticas", lo cual es dificil en la sociedad boricua.

Para finalizar, pronto llegará una nueva cepa de educadores a las aulas de la isla, con visiones nuevas y quizás innovadoras. Pienso que todas las ideas debemos escribirlas en papel y no implantarlas rápidamente. Tirarlas a ver si sirven resultan en cambios no satisfactorios la mayoría del tiempo. Y ni decir de las consecuencias. Si vamos a cambiar algo tiene que ser poco a poco. ¿Se acuerdan de la fallida idea de usar porcientos en vez del sistema ABCDF? Se tiene que decir a tiempo y que se ponga a prueba en poblaciones aleatorias de estudiantes. de ser efectiva, entonces se aprueba. Es nuestro futuro. Nosotros como sociedad educativa debemos configurar que es lo que queremos. Si la mayoría se va por la ruta facil, nos veremos en el fondo del barril...

Thursday, December 10, 2009

Youtube como herramienta para la investigación.

Ayer en la tarde me encontraba en mi clase de tecnología, esperando que el profesor diría del proyecto grupal de investigación que teníamos que hacer. Me comenta que alguien del recinto de Ponce de la Universidad de Puerto Rico lo vio y se lo enviaron al rector de mi universidad para que lo viera. Les digo que me quedé bobo del impacto. Claro tengo que explicarles que hicimos.

OK, formé el grupo at random, sin saber a nadie, ya que todas las conferencias de la clase son en línea. Pues comienzamos a tirar ideas y concretamos que ibamos a hablar del problema de los servicios pésimo que daban los empleados de la univerisdad en general titulado "Servicio 5 Estrellas". Me asignan como productor general, editor y libretista, mientras todos compartimos la labor de tomar fotos por todo el campus.

Era el lunes por la noche y por fin tenía las fotos necesarias para poder hacer la película con Movie Maker, había hecho un audio cortando y pegando canciones de Willie Colón, Eddie Palmieri, y una tonada tétrica que encontré y no me acuerdo de quién era. Edité para tratar de solamente usar imágenes para el video. En dos horas logré ésto:



Las instrucciones decían hacer el video de 5 a 8 minutos, pero con tres el mensaje llegaba. Siempre veo que los estudiantes nos quejamos de los servicios devengados en la universidad, pero nosotros tenemos que vernos en el espejo, ya que nosotros no respetamos nuestra propia casa del saber con el grafitti.

Claro, está no solo fue la investigación que se presentó. Entre las más sobresalientes se encuentran el problema del estacionamiento en la UPRM, como la pasan los deambulantes boricuas, un PSA sobre los hábitos alimentarios, y una protesta para mejores condiciones para los impedidos. Miren todos los videos...
Todos los videos tienen sus diferentes formas de dar la información, sea de shock, protesta, jocosa, o informativa.

Youtube ha sido la mejor plataforma para dejar plasmado una ventana al mundo. Tal invento ha sido instrumentado para explotar la creatividad de muchos y el ocio de todos. Pero lo interesante es que puedes usar el tiempo de ocio para aprender de cosas que no sabías...

Monday, November 23, 2009

Rodando en la frontera blogosférica...

...encontré estos interesantes reportes:

Créditos a IT PRO, y al blog de Luis Miguel Iglesias.

Thursday, November 19, 2009

Simposio: Implicaciones de la Web 2.0 para la Sociedad

El próximo martes 24 de noviembre desde las 9:00 AM se celebrará el simposio "Implicaciones de la web 2.0 en la sociedad" en Monzón-107 de la Universidad de Puerto Rico - Recinto de Mayagüez. ¿No pueden asistir? No se preocupen, ya que se va a transmitir en vivo por DimDim.

Presentaciones:

Vicmarie Vargas: El libro ante los retos de la Web 2.0

Ángel Fuentes Cosme: Empresas 2.0: Retos, oportunidades y riesgos

Sharon Tossas: El acceso abierto al conocimiento y la Universidad del futuro

Jose Mestre Maldonado: Profesores 2.0 en la Universidad del Siglo XXI

José Marrero Figueroa: La web 2.0 y sus implicaciones para las bibliotecas

Javier Rivera Chaparro: Unmasking Science 2.0: A Leap Forward Or Two Steps Back?

Nadine Hernández: ¿Todos somos periodistas?: La brecha digital en el intercambio de información en P.R.

Keyla M. Múñiz : Religión 2.0: Conociendo a Dios a través de la web

Lesslyth Meléndez: Gobierno 2.0: Participación y apoderamiento del ciudadano

Jesús Alvarez: Estudiantes 2.0 en Universidades análogas

Jaydalis Echevarría: Transformando la práctica de la medicina mediante la web 2.0






-----------------------------------------------------------------------------------------
Más información por aquí

Thursday, November 5, 2009

MSDNAA vs. Free Culture @ UPRM



Localmente se ha sucitado un evento nunca antes visto: el jueves de la semana pasada (29/oct/2009) centenares de personas se presenciaron en el edificio de Empresas para ver si podían ser los 300 afortunados ganadores de un disco de Windows 7, pero para sorpresa de muchos se anunció que los discos eran pocos pero que el acceso al sistema operativo sería gratis para el estudiantado Colegial. Solamente tenía que llegarte un correo electrónico con una cuenta para entrar a esta página, y listo: programas a granel gratis. Había de todo: sistemas operativos viejos y nuevos, Visual Studio, programas gerenciales... ...pero faltaba algo



Y el Office, ¿dónde está?

Ellos no querían darnos el Office, que valen unos míseros dólares, pero tiene más ganancias que programas que están para nosotros de cachete que valen $25,ooo. Se ve a leguas un interés en que nos quedemos jukiaos con las maravillas de Microsoft ciegamente y que no nos interesen otras alternativas; alternativas gratuitas para toda la vida humana y no la universitaria.

Conozcan a los defensores del free source en la UPRM y el mundo: Free Culture



Aquí parte de un e-mail que me enviaron recientemente:

La verdad detrás de la "generosidad" de Microsoft

Microsoft esta ofreciendo muchos de sus programas gratuitamente a los estudiantes del RUM. Tengan en cuenta que esto no es ningún acto de caridad o ningún accidente. La intención de Microsoft es que se acostumbren a sus productos para cuando se gradúen entonces este altamente motivados a comprarlos ya que invertir el tiempo necesario en aprender a usar una alternativa no es una opción para mucha gente. También como la mayoría de sus formatos para almacenar data son propietarios e.g. .doc pues efectivamente intentan de esta manera intentan tomar la data de la gente de rehén haciendo que se le haga a la gente muy difícil migrar a otros programas ya que se les haría muy difícil traer su data a los programas alternos.

En contraste los programas libres y de código abierto están ahí para el uso de cualquier persona para siempre. Por definición estos programas te proveen 4 libertades que se mencionan aquí: http://www.gnu.org/philosophy/free-sw.html

Estos programas son desarrollados por una inmensa comunidad que incluye programadores profesionales que donan un poco de su tiempo, compañias como IBM, Intel, Google, Apple entre muchas otras, Universidades, organizaciones benéficas y en fin cualquier persona. Estos miembros de la comunidad desarrollan estos programas con muchos intereses diferentes pero el resultado final es el mismo. Programas completamante transparentes y abiertos a los cuales la humanidad entera puede tener acceso ilimitado.


Opinión: Casi todos los programas que utilizo son open source: OpenOffice, Avast, Firefox, Audacity, CCleaner, VLC Media Player, entre otros. Veo que son como bioequivalentes a los Microsoft que te curan mucho mejor sin las complicaciones. Lo único que utilizo de Microsoft es el sistema operativo (Windows XP, el cual no cambiaré ni pa loco), ya que fue el que obtuve cuando me regalaron la computadora hace casi 5 años atrás. Algunos hasta hacen maravillas que nunca podrías hacer en un programa de Windows sin modificación (como convertir un documento a formato PDF con solamente un click). Sólo digo que las personas tecnológicamente inteligentes no tienen el cerebro en el refrigerador.

Promo de Free Culture-UPRM: