MENU

Showing posts with label orden de operaciones. Show all posts
Showing posts with label orden de operaciones. Show all posts

Monday, January 14, 2013

Resumiendo el debate del orden de operaciones

De las entradas más visitadas por el blog, una de las que todavía levanta pasiones ha sido la que exponemos los dos puntos de vista sobre el orden de operaciones de 6 / 2 (1+2), donde algunos dicen que la solución es 1 y otros 9.

El final de la entrada hecha para mayo del 2011 es basada en la información encontrada en la página PurpleMath sobre su argumento que la multiplicación por justaposición va por encima de aquella por símbolos; debido a que la multiplicación por justaposición utiliza paréntesis y los paréntesis deben ser eliminados antes de ejecutar las multiplicaciones y / o divisiones.

Solamente les procuro que si usted es de las personas que elimina paréntesis o los convierte en multiplicaciones simbólicas (cuando solamente queda un número dentro del paréntesis), llame a su maestro y verifique como él / ella lo resolvería. En resumen, cualquiera de las dos es correcta (dependiendo del método utilizado con los paréntesis).


Saturday, June 9, 2012

Evaluar expresiones aritméticas, mejor conocido como el orden de operaciones

Uno de los tópicos más debatidos durante el pasado año ha sido la evaluación de expresiones aritméticas. Las redes sociales (y también este blog) han estado discutiendo como se resuelven las siguientes:


6 / 2 (1 + 2)



Y en todas las ocasiones, la gente se pelean en los comentarios de Facebook.

Ahora bien, como una expresión aritmética se puede ser interpretada de diferentes maneras, los matemáticos decidieron que las diversas operaciones que componen las expresiones aritméticas de deben ejecutar bajo un orden, y así evitar peleas y malentendidos e interpretaciones diferentes. Tienen diferentes iniciales, pero la mayoría de nosotros lo conocemos como PEMDAS.
  • Paréntesis
  • Exponentes y extracción de raíces
  • Multiplicación / División (de izquierda a derecha)
  • Suma / Resta (de izquierda a derecha)
Existe una explicación más profunda del PEMDAS, el cual aplica más operaciones aritméticas.

-----------------------------


Primero, vemos si existen en la expresión aritmética paréntesis (  ), corchetes [  ], llaves {  }. De haber paréntesis dentro de corchetes u otros paréntesis, comenzamos a efectuar las operaciones de aquél paréntesis que esté más adentro.

También en este nivel, efectuamos las operaciones aritméticas dentro de los radicales √ y/o valores absolutos |  |, pero NO se resuelven dichos radicales y valores absolutos (a menos que estén dentro de un paréntesis.

Ejemplo #1: { 6 + 9 [8 - 5 (√(3 + 6) ) ] }

Lo primero que haremos es sumar el 3 y el 6 que están dentro del radical:

{ 6 + 9 [8 - 5 (√9 )] }

Seguimos, evaluando la operación dentro de los corchetes

{ 6 + 9 [8 - 5 (3)] }

{ 6 + 9 [8 - 15] }
{ 6 + 9 [-7] }

Al final, solamente tenemos que evaluar dentro de las llaves y sabremos la solución: 

{ 6 + -63 }

{ -57 }

Por tanto, { 6 + 9 [8 - 5 (√(3 + 6) ) ] } = -57

Cuando erradiquen todo paréntesis de la expresión, se empieza a evaluar las operaciones que NO son básicas.

Normalmente se estudia que en el segundo nivel se evalúan exponentes y se extraen raíces (o exponentes fraccionarios); pero también se deben evaluar aquellas operaciones donde se requieren su solución númérica previo a multiplicar / dividir / sumar / restar, como el factorial  (la multiplicación consecutiva de los números del 1 al n)

factorial = n! = 1 × 2 × 3 ... × n 
(n: un número cardinal)

y el valor absoluto:

|c| = |-c| = c
(c: un número entero)

En otras palabras, toda operación que carga un símbolo consigo se resuelve aquí.

Ejemplo #2: | √[9! ÷ (2 × 4)!]  + - 5| - 6

El paréntesis que está más adentro es el que se encuentra pegado al segundo factorial. Para poder hallar dicho factorial, resolvemos:

| √[9! ÷ (2 × 4)!]  + - 5| - 6

| √[9! ÷ 8!]  + - 5| - 6

Ahora bien, 9! y 8! darán como resultado números gigantescos y va a ser dificil dividirlo; pero si conocemos las propiedades de los factoriales el resultado será más facil. Cuando divides dos factoriales, todos los factores del factorial menor se cancelan entre sí con el factorial mayor:

9! ÷ 8! = (1 × 2 × 3 ... × 8 × 9) / (1 × 2 × 3 ... × 8) = 9 / 1 = 9

Entonces, la expresión queda así:

| √[9]  + - 5| - 6

| 3  + - 5| - 6

| - 2| - 6

2 - 6

-4


Ya para cuando estés para hacer multiplicación/división y/o suma/resta, solamente deben haber números y éstos cuatro símbolos y cualquier multiplicación que sea de la forma a(b). La división se trabaja solamente con el símbolo básico ÷ a menos que el ejercicio sea la simplificación de una fracción, donde el numerador y denominador son dos expresiones aritméticas aparte. Es ahí donde realmente usas la diagonal.

Creo que con ésto queda aclarada toda duda al respecto a los famosos ejercicios y el PEMDAS. Recuerden siempre preguntarle a su maestro si, cuando hayan problemas como 48 / 2 (9+3), interpreta la diagonal como fracción o como división.



Saturday, April 7, 2012

Comprobando una estadística educativa


En la televisión local pasan un anuncio de una organización que fomenta mejorar la educación pública donde muestran varias estadísticas. Una de éstas dice que el 80% de los estudiantes no dominan las matemáticas. Ochenta porciento, una cifra alarmante, especialmente cuando se les evalúa en las destrezas básicas.

Una cosa es que te lo digan por la pantalla de un televisor y otra que presencies la estadística. En la mañana de hoy El Blogiante publico uno de tantos "retos matemáticos" que han aparecido en la red social Facebook. De tener cuenta, podrán ver en su totalidad los 400+ comentarios respecto a la foto de arriba. No estamos hablando solo de la población escolar pública, sino la de toda la isla:

Así estaban los porcientos de likes y shares para las 10 PM (EST) de hoy:
  • Likes (personas que les dió como resultado cero): 1276 (86%)
  • Shares (personas que les dió como resultado 13): 207 (14%)
 Eso sin contar a los que le ha dado 12, 14, y 15.

Como he visto en los comenarios, los llamados al uso del orden de operaciones han sido ignorados con la correcta (pero usada erróneamente en el caso) aseveración de "todo multiplicado por cero da a cero", voy a explicar porque da a 13 sin el uso del orden de operaciones:
La propiedad conmutativa de la adición establece que a + b = b + a, mientras que la conmutativa de multiplicación menciona que a × b = b × a. Ambas son operaciones binarias (que se resuelven solamente dos elementos a la vez).

En otras palabras, puedo mover los números como quiera, siempre y cuando sea dentro de la misma operación. Todo lo que es suma y resta (suma de un negativo) lo puedo mover como se me de la regalada gana, salvo ese 1 × 0 (marcado en rojo), el cual tengo que moverlo pegadito, como si tuviese paréntesis, ya que son los únicos dos elementos multiplicados, declarandose una operación binaria. Entonces por las tres propiedades antes mencionadas:

Ésto:

1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + -1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 × 0
es igual a ésto:

1 + 1 + 1 + 1 + 1  + 1 × 0 + 1 +1 + 1 + -1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1

y también a ésto, moviéndolo al principio: 

1 × 0 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1  + 1 +1 + 1 + -1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1

 Como 1 × 0 = 0 × 1, podemos reescribir todo el enunciado una vez más

0 × 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1  + 1 +1 + 1 + -1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1

Ahora si comenzamos a machacar números a la cañona (linealmente de izquierda a derecha, obviando el PEMDAS) verán que eliminamos la multiplicación por 0 rápidamente y el resto de los números se suman, resultando en 13.

0 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1  + 1 +1 + 1 + -1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 = 13
Q.E.D.

Aquí no hay ambiguedad como en otros casos. Si les dió a cero fue que los hicieron los cómputos en línea o utilizaron una calculadora que no muestra la operación como una algebraica.

Como punto final, no sé si reirme, llorar o enfurecerme con estas estadísticas. Lo único que sé es que tenemos que analizar que estamos haciendo mal en la educación del pueblo.

Monday, July 4, 2011

El juego de los cuatro 2



Hoy les traigo un juego para pasar el tiempo y crear el aspecto de la literacia matemática junto con la escritura de equivalencias. En el juego de los cuatro 2, usted debe expresar un número entero basado en una expresión equivalente que utilice solamente cuatro #2 y una o más de las operaciones matemáticas descritas (adición, sustración, multiplicación, división, raíz cuadrada, exponenciación, paréntesis, factorial, o juntar los dígitos para rear el 22, 222, ó el 2222).

Hay distintas maneras de jugarlo. Aquí una cuantas sugerencias:
  • Usted provee los números a buscar. El primero que los consiga correctamente y siguiendo OOp gana.
Ejemplo: Halla equivalencias a 5, 3, y 9.

5 = 2² + (2 ÷ 2)

3 = (sqrt (2))² + (2 ÷ 2)

9 = ((2 + (2 ÷ 2))²

  • Diferentes expresiones para el mismo número. Provee un número. El que más expresiones pueda sacar en cierta cantidad de tiempo gana. Sugerimos hacerlo con el 4.
  • Usted provee la cantidad de enteros a buscar. El primero que los consiga correctamente y siguiendo OOp gana. Aquí es una versión más libre, ya que el jugador halla los números que quiera. Ejemplo: Halla diez (10) enteros.
  • Limitar las operaciones. Igual que los anteriores, pero eliminando opciones, como el juntar dígitos, o el factorial.

Útil para explorar el concepto del orden de operaciones o retar a que los estudiantes utilicen el razonamiento lógico y puedan comprender las expresiones y lenguaje matemático.