MENU

Showing posts with label computadora. Show all posts
Showing posts with label computadora. Show all posts

Tuesday, May 15, 2012

Hace tres décadas atrás: la computadora en el aula de matemáticas

Estados Unidos, 1982. Se estaba comenzando a impulsar  el método de solución de problemas en el aula de matemáticas, junto con la visualización de aplicaciones en los diversos campos de trabajo. Como suplemento, se proveían actividades con las calculadoras científicas de bolsillo, la novedad a la vuelta de la esquina. Y, si tenían los recursos suficientes, se les enseñaba el lenguaje BASIC para realizar simulaciones.

Para principios de los años ochenta uno de los intentos para propiciar el uso de la tecnología en la población estudiantil fue el integrar la creación de programados computadorizados en los cursos matemáticos. Los libros de texto proveían suplementos que explicaban flujogramas y lectura y escritura del BASIC, junto con dos o tres programas a ejecutar.

Les presento un ejemplo:


Imágenes generadas por computadora y la familiar fuente de ordenador que se utilizaba en los ochenta engalanan las portadas de éstos tres textos. Como parte de mi biblioteca, poseo el de Álgebra y Trigonometría; y puedo decirles que en cada capítulo existe una actividad para utilizar el lenguaje BASIC, sea para completar una tarea matemática o una aplicación de ésta al mundo laboral. Veamos algunos de los programados que presenta.

Verificar si un binomio en particular es factor de un polinomio de cuarto grado.

Determinar si la raíz cuadrada de una fracción es racional o irracional.

La secuencia Fibonacci hasta T términos. Incluye instrucciones para hacer la proporción áurea.

Aplicación de la función de seno.

Si regresamos al presente verán que al pasar el tiempo, con el progreso de la tecnología se crearon otros lenguajes que simplificaron estas tareas (LOGO, C, C++,...) hasta se pudieron hacer con simplemente una hoja de datos (spreadsheet), una calculadora gráfica o el Internet; pero es importante poder regresar al pasado y ver como era el papel de la tecnología digital de entonces y reflexionar en que en tres décadas se hablará de lcomo la tecnología del presente es arcaica.

Tuesday, May 8, 2012

La escuela del mañana ha existido por unos años...


La escuela del mañana
panel del comic Closer Than We Think (Mas cerca de lo que pensamos) de Arthur Radebaugh
(domingo 5 de mayo del 1958)
imagen via [1950sunlimited]

Fíjese en la imagen y póngase a pensar cuáles de los elementos presentados aparecen ahora mismo en el aula de clases; más aún si han sido mejorados de una forma u otra. Verá como hemos, en tan poco tiempo, superado las expectativas. Eso si, pasará tiempo en que toda escuela pueda estar al día.

P.S. En la computadora con la solución del ejercicio, falta el exponente ⁿ de afuera en el paso del medio.


Tuesday, October 18, 2011

Memorias de la escuela superior (Antes del boom del Social Networking): Parte II

Continuación de la Parte I

Historia:
A diferencia de los niveles elemental e intermedio, no existía una secuencia específica a la hora de tomar los cursos de historia, pero de todas maneras se seguía como los niveles anteriores. Estudiabas un año sobre Puerto Rico, otro sobre Estados Unidos, y un año electivo (en mi caso tuve dos cursos de medio crédito: Relaciones Obrero-Patronales y Sociología). Sinceramente les digo que de todos los cursos de la superior, éste fue el que más desilusionado se veía. Dos de éstas clases las redujeron a memorización de personas, lugares, fechas, y respuestas; donde lo más que se hacía era gufear y hacer fiestas. Con esto no tenía problema, una clase que no me tenía que preocupar.Contestaba las preguntas con dos o tres frases, el maestro las corregía de la libreta y tenías dos A

Fue cuando tomé las electivas en mi año de graduación que noté la dependencia del material embotellado.  Cada mes teníamos que hacer un análisis de cinco noticias con todo y un bosquejo anejado. Habían preguntas de análisis que no te las daban palabra por palabra y tenías que pensar. Y las dos palabras más terribles eran "compara" y "contrasta". Como verán aquí experimenté los dos lados de la moneda, donde el acostumbrarme a la miquería me costó el brusco ajuste a otro tipo de enseñanza.
Electivas:
Educación Física: Volibol, baloncesto, softbol en lo que era un parque abandonado, y una anécdota: Uno de los dos maestros practicantes que tuve en ese año, por una extraña razón, siempre estaba en contra mía, como si fuese el títere del grupo, cuando en realidad era marioneta. Una vez me acusó de que le dí con una pelota desde lo más alto de los bleachers.  Parece que todo sale del primer día, cuando comento sobre la sobreperspiración que tenía bajo los brazos (condición conocida como los pancakes). Me rió de esto ahora porque al estar en la práctica docente me pasó y lo comenté con el grupo de estudiantes como "La maldición de Mr. Pancake". Con esto uno experimenta que además de las presiones de quedar bien con el maestro consejero y el supervisor, también tienes que soportar las travesuras de los alumnos ( o como una amiga les dice, pequeñas furias).

Computadoras: Era el mismo curso que me dieron en octavo con la excepción que al principio nos enseñaron a como utilizar todos los dedos para poder maximizar y acelarar la cantidad de palabras que escribimos en el procesador. Para mí fue una revisión de las destrezas que había tomado en un campamento en la Universidad Interamericana de San Germán hacía unos meses antes (junio 2003); como Word y Powerpoint.  En ese campamento fue la primera vez que experimenté el navegar por la red, cuando el único método de red social pegao eran los blogs y la gente se ponía a buscar imágenes y guardarlas en floppys. A diferencia de lo que encontré en el campus sangermeño, en la escuela habían solamente 20 computadoras (sin internet), pero que utilizábamos para hacer e imprimir trabajos de emergencia.  Era un resuelve.

Salud: Las imágenes de ETS. Con eso digo todo.

Paternidad y Maternidad Responsable: Con toda la información que uno saca del matrimonio y todo el revoló que conlleva, la cúspide de este curso es cuidar del bebé. Es un muñeco que tiene un aditamento que indica si fue maltratado, alimentado, y cambiado. No me acuerdo como, pero sé que me libré de cargar ese muñeco para casa, con todo y eso pasé la clase. Además estaba también envuelto el juntarme en pareja, lo cual yo he estado siempre en la negativa (si yo trabajo, trabajo solo).

Arte: Algunos la tomaban por medio semestre, otros el año completo, pero todo el mundo se gozaba la clase de arte. Desde el salón más pequeño (quizás anteriormente fue un mini almacén), los estudiantes querían quedarse haciendo obras de arte.  ¿A quién no le gusta hacer collages, dibujar paisajes, y pintar vasijas de fruta si es para una nota? No solo eso, el ambiente era uno donde el maestro dejaba que pusieran música.
Organizaciones estudiantiles:
Una aportación importante en la vida estudiantil superior era el pertenecer a una organización estudaintil. Muchos lo hacían para ponerse algo diferente al uniforme (especialemente las jóvenes), ya que se le asiganba un día específico a cada organización.  Ya para el último año asignaron el jueves cono día para usar uniformes de organizaciones (debido a que habían estudiantes que parecían que el uniforme lo dejaron enganchado), cuya única excepción eran los de Nivel Avanzado (nos tocaba viernes). Algunas organizaciones que podías encontrar dentro de la escuela eran la Sociedad Nacional de Honor (ACSNH), Nivel Avanzado, FCCLA, English Club, Estudiantes Orientadores, y AAMSCA.

Saturday, October 15, 2011

Memorias de la escuela superior (Antes del boom del Social Networking): Parte I

Mis últimos tres años escolares (agosto 2002 - mayo 2005) estuvieron llenos de la esencia de lo que era la realidad en los planteles escolares de mi isla. Pude disfrutar la antigua estructura de la Escuela Superior Segundo Ruiz Belvis por el periódo de tres meses, ya que iban a derrumbarla por completo para hacerla nueva. A consecuencia, nos mudaron a la escuela elemental que estaba más al frente (ahora las Oficinas del Superintendente de Educación del pueblo), proveyendo días de calor desértico, hacinamiento, y falta de espacio para la recreación a una población de 600 estudiantes en un espacio diseñado para 450.
 
Pese a las condiciones antes mencionadas, no le quita el mérito que la educación ya no era completamente tradicional, donde los docentes usaban varias estrategias de aprendizaje, pero tampoco veía un potencial en las nuevas tecnologías. Incluyo a esto la variedad de organizaciones estudiantiles, cuatro cursos de ciencias, y el Nivel Avanzado. Nunca pude disfrutar de la escuela nueva, ya que la estrenaron el año escolar luego de haberme graduado.

En cuanto a los adelantos tecnológicos, poco a poco se podía observar los alumnos ya estaban con un teléfono móvil a la mano y al menos un 60% de las casas tenían una PC, ya se acoplaban a la idea de utilizar la computadora como herramienta para entregar los trabajos (especialmente los cuchucientos portafolios que pedían, que para ese tiempo la obligación entregarlos como documentos impresos en formato Word) y todavía sacaban información de las enciclopedias. No fue hasta que la gente se fijó que Reymundo y todo el mundo tenía un perfil de Hi5, MySpace, y/o Facebook (como para el 2006) que empezaron a aumentar las exigencias de trabajos impresos y presentaciones en Powerpoint.Por eso la educación cambió cuando el Social Networking explotó: hemos convertido la navegación por el Internet, especialmente de las redes sociales en menester diario; y como hay tiempo para procrastinar, hay tiempo para googlear información para la asignación.

Volviendo al tema, cada curso tenía su estrategia de enseñanza particular. 

Español:
Español 10: Todavía se seguía con la regurgitación (lee - analiza – interpreta) con El Lazarillo de Tormes y casi todo el segundo semestre hablando de Don Quijote. Con el Caballero de La Mancha se hizo un proyecto donde nos repartieron en grupos y cada uno analizaba una de las cualidades del Quijote encontradas en la obra de Cervantes (valentía, coraje, amor, entre otras), para después dar un reporte oral.

Español 11: ♫♪ “Yo, tú, él, y ella, nosotros, ustedes, ellos, y ellas”♪♫ Así aprendimos varios conceptos gramaticales, a fuerza de canciones. ♫♪ “Le, lo, la, se, nos, te, me”♪♫ También fue el año que leímos La Charca (y vimos la novela televisada) y analizamos las estrofas de una canción de nuestra selección (que no fuese reggaetón).Como no tenía un ordenador para grabar el mp3 en un CD, me las ingenié y presenté el video musical con un cassette de VHS que traje de casa. La canción: De Noche en la Ciudad de Aleks Syntek. Yo quería utilizar Por volverte a ver, pero lo tenía medio grabado en cassette. Siempre tuve que hacer de tripas corazones con la tecnología del pasado en el presente.

Español Avanzado: Aquellos estudiantes que sobresalieron académicamente en Español 10 y 11 tenían la oportunidad de tomar Español Avanzado, donde tienes el privilegio de tomar una prueba administrada por el College Board, donde te pueden otorgar de tres a seis créditos de la materia cuando entres a la universidad de tu predilección. El proceso de selección consiste en que cada candidato debe tener a un padrino (estudiante activo de Esp. Avanzado) que lo patrocine, hacer una composición exponiendo sus razones para entrar y mantener las notas hasta que termine el 11° año. Si el estudiante es seleccionado, participa de una ceremonia de iniciación donde le entregan simbólicamente la carga (como 11 libros) que tendrá que llevar por el semestre. Ya dentro de la clase, el ambiente es muy diferente a las clases regulares.  Se espera que los estudiantes hagan un portafolio, recuerden leer el material asignado por adelantado, y que entregaran los trabajos a tiempo. Fueron varios los conceptos aprendidos:
  • la cacofonía (quizás de ahí sale la palabra caco como sinónimo de reggaetonero)
  • la historia y evolución de la lengua castellana y como salió del latín.
  • el realismo mágico, Como agua para chocolate, y El almohadón de plumas (Quiroga)
  • como hacer diferentes tipos de ensayos
  • La reflexión de la sociedad puertorriqueña dentro y fuera de la isla, sea del pasado, presente o futuro, en Pulseando con el dificil (Ana Lydia Vega); Hostos, brodel, ésto está dificil, Los cerebros que se van y el corazón que se queda (Magali García Ramis); En el fondo del caño hay un negrito, y La noche que volvimos a ser gente (los útimos dos por Jose Luis González). Lecturas altamente recomendadas.
  •  Los cuentos hechos para medir el nivel de pavera y madurez del alumnado: La del tipo que se masturba por una estatua y Marina y su olor (Mayra Santos Febres)
  • El mejor concepto de trabajo grupal que he visto hasta ahora: El Español de Hispanoamérica, donde un grupo de tres o cuatro personas presentaban un Powerpoint de como en un país tenían sus palabras, otras con significado distinto al que le damos, su morfología, sintaxis, presentar un video con gente natural del lugar hablando el español con su acento.  Para finalizar se hacía un ejercicio de comprobación, se entregaba un recordatorio y comida típica de dicho lugar.  Es una experiencia a otro nivel que se podría ofrecer en la escuela superior de no ser por el hecho de que no se da Historia de las Américas
En fin, ésta fue la clase que me preparó para ver más allá de la regurgitación, que hay que disfrutarse las lecturas y pudieron alterar la manera de escribir a una más cuerda y ordenada.

Inglés como segundo idioma:
A diferencia del currículo completamente lleno de gramática que había en la intermedia, el nivel superior exigía un nivel de comprensión y análisis de cuentos, poemas y novelas además de la escritura y comunicación del dificil.

Inglés 10: Fue un cambio del cielo a la tierra el tener que estar llenando un examen donde tenías que descifrar cada elemento que componía la lectura, más aún cuando era de las pocas clases que ni te decían ni pío. Pero fuera de el terror infundido por esos examenes, varias técnicas que el maestro usaba eran bastante interesantes. Uno de éstos se trata de imprimir cada versión del examen con un color diferente, para que el primer estudiante de la fila escoja el color. Otra eran los diagramas estructurales de una oración y la nemotecnia de los helping verbs, donde en menos de 10 segundos, el maestro te las decía todas. Trate de decir esto lo más rápido posible:

is, am, are, was, were, 
be, been, being, 
have, has, had, 
do, does, did, 
shall, will, should, would, 
may, might, most, can, could

Lo más espectacular era que uno de los proyectos finales consistía de la clase debía hacer una película basada en un cuento seleccionado; valía dos notas y era bastante riguroso, por no tanto como recitar palabra por palabra Annabel Lee. A los estudiantes que le tocaban en undécimo con ese maestro les tocaba El Corrido. Al final nos dió un examen tan matador que nos dijo: "¿Qué nota tú piensas sacar?" Si decías F, te tocaba F, pero si decías A, te tocaba A.

Inglés 11: No habían gimmicks como el curso de décimo, solamente una clase straightforward de inglés, con composiciones, reportes orales, y comprensión-análisis de lecturas.  Eso sí, se organizó un club de inglés, cuyo logo era un galeón. para ese tiempo se hizo un Festival de Inglés donde participaron todas las escuelas del distrito y el English Club decidió hacer un stand de West Side Story.

Inglés Avanzado: Con los mismos requisitos iniciales que Español Avanzado, el curso de Inglés exigió más el uso de la escritura de ensayos en Word para ponerlos en el portafolio. En general, se habló más allá de la norma, de simbolismos y mensajes en lecturas como Jane Eyre, The Glass Menagerie, A Rose for Emily, y The Lottery. Siempre era interesante como se conectaban las lecturas con las vidas de los autores.  
Los beneficios de estar en los cursos de Avanzado (además de reducir la cantidad de clases que vas a tomar de la materia) era que ya experimentabas como sería el ambiente dentro de un salón universitario, sin preferencias, rigor, y responsabilidades que no se podían flexibilizar. Más aún, los cursos te preparaban para las largas sesiones de lectura y estudio que tendrás, y te enviaban a diferentes excursiones, llamadas Jornadas Universitarias, a ver conferencias, orientaciones, y otras actividades. En fin, te sacabas los residuos de pavera del cuerpo y llegabas a la madurez.

Sunday, October 9, 2011

Memorias de la escuela intermedia (Antes del boom del Social Networking)

El 6 de agosto de 1999 fue mi primer día del séptimo grado, entrando en la escuela intermedia. Al principio todo parecía que mi ruta exitosa seguiría para largo; pero ese periodo de tres años, fue uno donde comienzaría mi crisis de identidad social; y añadiendo los cambios puestos por la pubertad, el declive de mi interés por las matemáticas a un nivel secundario. Me sentía como si estuviese en el espacio, que desencajaba con los demás y esos sentimientos encontrados hicieron que pensara que mis habilidades académicas eran la barrera que impedía la interacción completa. Esos mood swings hicieron que dejara de participar en competencias académicas, buscara otros pasatiempos que no utilizaran mi inteligencia, y que botara todos mis textos preciados que había recojido en elemental. Inclusive llegó al punto de tener muchos pensamientos suicidas en mis sueños. ¿Saben cuando fue finalmente salí de esa crisis? Un mes antes de comenzar este blog, cuando acepté que no hay otra solución: tenía que reconciliarme con las matemáticas, ya que fué la única que se quedó al lado mío. Ahora en mi adultez, lamento haber abandonado tales memorabilias.

Ahora, fuera de asuntos personales, los primera vez que pude interactuar con una computadora fue en la escuela intermedia (específicamente en octavo grado).Era un periodo donde hubo muchos cambios en el sistema educativo, como la primera vez que se implementan estándares de excelencia para las materias (tras la creación de No Child Left Behind), y los primeros pasos de ver un aprendizaje más interactivo donde todavía se daba un enfoque de manera tradicional.

Español:
Honestamente me sentía que cada año era una regurgitación del mismo concepto: lee, analiza, e interpreta. Fuese un poema, novela o cuento, hacíamos lo mismo, sin ningún manipulativo, salvo la imaginación generada de la nada.  Pero eso no impide que hubiesen piezas memorables, como el cuento del Japi Jordó, El relato de un náufrago, y El cantar del Mío Cid.
Inglés como segundo idioma:
Eran más enfocadas en utilizar la gramática correctamente, donde muy pocas veces nos pusieron a leer historias o poemas.  Aquí hay una excepción particular: en noveno grado, la maestra tenía un laboratorio de ingles, nos ponía a escribir díalogos de inglés conversacional como pruebas cortas, tuvimos informes orales, un journal, y el uso de programas de computadoras. En fín, en intermedia, el inglés no era retante; si me llevé la medalla de inglés.
Estudios Sociales / Historia:
Seguía un currículo similar a 4°-5°-6°, donde en 7° ofrecían Historia de Puerto Rico, en 8° Historia de las Américas, y en 9° Historia de Europa. En esa última clase hicieron bastantes trabajos celebrando los días de fiesta. Un detalle era que la maestra "respetaba" creencias religiosas y para esas personas que no celebran el Día de Brujas o Navidad los ponía a hacer composiciones.  Era más como un castigo psicológico: mientras la mayoría están coloreando una página y quizás escribir una bobada, los pocos tenían que escribir, usando citas bíblicas, el porqué no podían ser como los otros. Y esto viene de una escuela pública.
Electivas:
Salud: Me he fijado que la forma de dar la clase de salud no cambia, sea el grado que sea, y siempre se habla de las enfermedades de transmisión sexual, abstinencia, y mostrar las fotos de genitales contagiados como factor shock.

Artes Visuales / Artes Industriales: Éstas dos clases fueron un martirio ya que dependían más de mis destrezas manuales, las cuales en eran un desastre. Mientras que en AV solamente utilizamos papel, en Industriales pudimos hacer una variedad de trabajos, como un picador, un taburete que nos podíamos doblar, como instalar una corriente eléctrica, entre otros.

Educación Física: Un año entero entre baloncesto (y como arbritarlo), atletismo, y volibol.
Computadoras: Enseñaban básicamente las partes de la computadora y como utilizar Microsoft Office. Cuando terminábamos el trabajo, podíamos jugar Donkey Kong, Breakout,  Gusanos o, como muchos hicieron, imprimían imágenes de Dragonball Z.
Ciencias:
Como dije en otra ocasión, los libros que me tocaron en toda mi ruta escolar fueron de la publicadora Merrill. A diferencia de la primaria, ya cada grado especificaba una ruta entre los campos de la ciencia. En séptimo aprendíamos tópicos de biología y ecología, en octavo manipulábamos la física y química; y en noveno se aprendía geología.  Otro aspecto importante era que teníamos que hacer obligatoriamente un proyecto de método científico y si te interesaba, lo usabas para participar en la Feria Científica.  También tuve el beneficio de estar en salones-laboratorio (salones con mesas en vez de pupitres), donde hicimos el experimento de tirar la canica para saber su densidad dentro del tubo con una variedad de líquidos, o el ecosistema de pecera, o la vez que creamos una roca. La ciencia que tuve en intermedia era dinámica y demostrativa a la vez.
Matemáticas:
Séptimo (Regular): Cuando uno entra al nivel intermedio, una de la formas de adelantar tu carrera universitaria es adelantar los cursos de matemática.  Durante la primera semana de clase me asignaron un salón hogar de matemáticas regular. Esos tres días me cuestioné sobre la ubicación; si me iban a dar Pre-Álgebra me tenían que asignar un SH que no fuese matemática. Mientras tanto me fijo que la saga de Las Matemáticas de Addison-Wesley continuaba.
En fin, tomo la prueba, que constaba de ejercicios de operaciones de enteros, decimales, y fracciones, y saco 97%, dejando estupefactos a los maestros, ya que la segunda puntuación más alta fue un 75%. De no haber tomado esa prueba, estaría la semana siguiente recitando tablas de multiplicar...

Séptimo (Avanzado): Ya dentro de grupo, pude observar que las dinámicas utilizadas en el curso de Pre-Álgebra eran de otro nivel. Había ambiente de laboratorio (entiéndase mesas), mucho avalúo (especialmente usando el tangram), presentaciones y demostraciones en Powerpoint, manipulativos como los Algeblocks, todo esto en 1999, cuando muchos de estos elementos eran desconocidos para el maestro común.

Octavo (Regular): En la escuela no había disponibilidad para tener la misma serie de textos para los siete grupos de octavo, así que dos salones utilizaban Las Matemáticas de Addison-Wesley 8 y uno Éxito en las matemáticas (un libro que para ese tiempo tenía 17 años de haberse publicado).  Este problema no era ajeno a matemáticas. Siguiendo con el tema, todavía en octavo estaban dando matemáticas y geometría con un poco de Pre-Álgebra I.

Noveno (Regular): Simplemente era Pre-Álgebra con Álgebra Elemental I (el equivalente al curso de Álgebra 1)

Octavo / Noveno (Avanzado): Aunque la enseñanza en los cursos de Álgebra Elemental e Intermedia era a lo tradicional, recuerdo haber usado el libro Álgebra: Primer Curso (Juan Sánchez Reyes, Santillana Puerto Rico, 1990), todavía utilizado al día de hoy en algunas escuelas. Álgebra Elemental era más una exposición a la manipulación algebraica, factorizar y hacer operaciones con variables; mientras que Álgebra Intermedia tenía un acercamiento más geométrico-gráfico. Y aunque no aprendí funciones a la perfección hasta que hice la práctica docente, me llevé la medalla de excelencia en matemáticas.

En general: Al finalizar todos los cursos a nivel avanzado de matemáticas, ya habíamos tomado toda el álgebra que le daban a la corriente regular en intermedia y superior. Esto quería decir que el estudiante, al entrar a nivel superior, de seguir en la corriente avanzada, tenía que tomar Álgebra Superior y estaba en carrera para Matemática Avanzada / Pre-Cálculo.

Proyectos como el PRSSI (Iniciativa Sistemática para la Excelencia Educativa en Ciencias y Matemáticas) y AlACiMa (Alianza para el Aprendizaje de las Ciencias y las Matemáticas) ayudaron a que los maestros de dichas materias estuviesen al día con las nuevas tecnologías y técnicas de aprendizaje de los noventa y los 00's mediante charlas, tutoriales, prontuarios, e ideas para actividades.  Es por esta razón que mi experiencia a nivel intermedio de ciencias y matemáticas era más positiva comparadas con las otras materias. Era un progreso al futuro en el presente.
 ---------------------------------------------------

Bono: Otras referencias matemáticas a nivel intermedio en Puerto Rico


Muchas de las series de textos comenzados a nivel elemental continuaban hasta octavo grado debido a que estaban hechos a la medida del sistema estadounidense de enseñanza (8 - 4) en un país donde la enseñanza se da en tres niveles (6 - 3 - 3). Fuera de ésto, es aquí donde se empieza a ver las preocupaciones en hacer a la matemática más entendible, ya que el desinterés comienza cuando te introducen el alfabeto. Es por eso que salen iniciativas como Álgebra: Primer Curso (Álgebra I) y Progresa con las matemáticas (Matemáticas 7-8), textos hechos con un lenguaje más local y facil de entender.


Uno de varios textos que se traducieron acá fue Matemática Moderna I-II (1970, Silver Burdett), donde se exploraba de manera pura la matemática. Todavía no sé como los estudiantes podían hacer las operaciones de columna sin el signo al lado, y tolerar pared de texto tras pared de texto. Cómico que cada instrucción incluye "Copia y ________"; como si escribiesen los resultados en el libro. Pero por lo menos tenían el álgebra sin ser álgebra (usando símbolos en vez de variables).


Fuera de éstos, una serie que se ha quedado por generaciones fueron los textos de Mary Dolciani y Richard G. Brown, los cuales habían traido como cursos modernos a mediados de los setenta.  Es una serie innovadora, ya que Dolciani fue creadora de varios de los términos utilizados en matemática al presente, como la propiedad del cero. Además fue la que cambió las demostraciones por los drills en la enseñanza del álgebra, aliviando los dolores de cabeza de futuras generaciones.

Saturday, June 12, 2010

Las matemáticas salvan al mundo. Otra vez.

"Existe una escasez de personas con habilidades cuantitativas, la cual crece cada año; por eso las nuevas industrias y campos científicos le han encontrado un gran valor a las matemáticas. Traducción: las cabezas matemáticas son lo más caliente ahora mismo"

Con esta carta de presentación el Departamento de Matemáticas de la Universidad Estatal de Dakota del Sur (SDSU) les presenta casos donde utilizan las destrezas matemáticas a lo mínimo, pero ese mínimo llega a resolver un problema más elaborado, como el bioterrorismo.


[kdcogswell]@Youtube

Además del anuncio de su programa de Ciencias de Computación, también hizo uno con las estadísticas de salvar la Tierra de un asteroide y la ingeniería financiera en revivir la economía estadounidense; tres de las cinco concentraciones, las otras dos matemática Pura y educación matemática, que ofrece SDSU. Los videos pueden ser vistas en la página del profesor Kurt Cogswell en Youtube.

Update (21/5/2011): Fresh Produce fueron los creadores de los videos. Vean más del trabajo que han hecho en su página oficial.

Sunday, May 2, 2010

Empleos para matemáticos


En las orientaciones pre-universitarias, tanto los consejeros te dicen los grados de bachillerato que puedes ostentar, pero casi nunca te dicen que empleos fuera del principal tu puedes obtener con ese grado, mucho menos si no saben lo que se enseña dentro del grado.

Para el estudiante que quiere cursar un grado en Ciencias Matemáticas, se le da primordialmente el hecho de que, dependiendo de la concentración escogida, se puede convertir en un matemático, programador de computadoras, o maestro de matemáticas. Les voy a mostrar otros oficios que requieren las destrezas aprendidas en éstas tres concentraciones.

Matemática Pura:
Se espera que el estudiante que estudia un programa de estudio en Matemática Pura pueda transformarse en un científico matemático que pueda aplicar sus datos mediante estadísticas, teoremas, y demostraciones. Comúnmente a éstos los llaman de fábricas o compañias para que formen fórmulas o hagan cálculos indispensables sea en el control de calidad, en el proceso de manufactura.

Entre los científicos matemáticos se destaca al estadístico, el cual se especializa a hacer experimentos de probabilidades, predicciones, y toma de decisiones en procedimientos. Aquí en Puerto Rico, puedes proseguir con una maestría para certificarte como estadístico, y si eres subgraduado, con seis créditos en cursos de Estadística Matemática puedes estar trabajando en agencias federales.

Una variante del estadístico es el actuario, el cual interpreta las estadísticas para determinar probabilidades de accidentes, enfermedad, muerte, pérdida de propiedad por robo, y desastres naturales. Hasta el momento es el mejor trabajo del 2010 según CareerCast. Los mismos requisitos que para el estadístico son recomendados, incluyendo que se certifiquen, así pueden estar prontamente en una agencia de seguros o trabajando en un bufete de abogados.

Otro empleo en donde el científico matemático puede tener éxito influye en el área de las finanzas. Un tenedor de libros es básicamente un contable sin el poder de firmar. Lleva a cargo los libros de cuentas de compañias. pero a eso le llamamos ahora auxiliar de contable.

Ciencias de Computación:
En el campo computacional existen muchas oportunidades en compañias grandes y pequeñas para los programadores de computadora.Con el conocimiento adquirido en un grado de Ciencias de Computación, el científico podrá planear y desarrollar sistemas computadorizados para instituciones y negocios (analista de sistemas), desarrollar porgramados de alta calidad en áreas como la medicina, la banca, o la seguridad en línea (científico de software), o simplemente abrir una compañía para diseñar páginas web.

Educación Matemática:
El educador matemático tiene como meta principal que los estudiantes puedan aplicar las destrezas matemáticas efectivamente al final de un tiempo dado. Como estamos al día de hoy el educador matemático debe desprenderse de la realidad de que solamente hay empleo en el aula de clases, aunque los maestros y asistentes de maestro de matemáticas sean los más buscados por los sistemas educativos. Entonces, ¿hay otras vías en donde se pueda buscar trabajo?

Una alternativa es ser tu propio jefe. una idea que tenía era abrir una agencia de maestros suplentes, el cual trabaje con las escuelas privadas. ¿No te parece tan buena? Quizás quieras ser un tutor, más aun si estás certificado como maestro. Los tutores pueden poner el precio que quieran (he oido hasta de $35 por hora) por atender a un solo joven, desde elemental hasta universitarios, el nivel lo escoges tú.

Como tienes la credencial de ser educador, puedes ayudar en la creación de tecnología educativa. Tecnología educativa incluye materiales didácticos (libros de texto, cuadernos) y de ayuda (manipulativos, videos) digitales o análogos. Esta combina de una forma u otra todas las concentraciones antes mencionadas porque el científico matemático idea la forma de demostrar el material, el científico computacional puede crearlo digitalmente para el uso de todo estudiante con una computadora, y el educador aprueba y mira si cumple con las necesidades de todos los alumnos en donde el manipulativo será dirigido.

Empleos existen para el matemático, es responsabilidad de nosotros explorar las ferias de trabajo por ese trabajo anhelado.

Saturday, March 6, 2010

Ferretería Matemática: Alt Plus

En esta ocasión, la Ferretería Matemática (donde consigues las herramientas para dominar la materia), les trae la tabla con los códigos para sacar los símbolos o letras que necesites usando la tecla ALT.



Muchas veces tenemos que buscar qué código activa las letras acentuadas o la ñ, especialmente cuando hacemos ensayos en español. Con esta tabla tendrás acceso rápido a el símbolo deseado. Importante: el teclado debe tener el lenguaje en inglés (EN) para que funcione. Si de la primera funciona, está en inglés, de lo contrario, tendrás que accesar el Language Toolbar.