MENU

Showing posts with label cuadrados mágicos. Show all posts
Showing posts with label cuadrados mágicos. Show all posts

Friday, October 26, 2012

Integración curricular: Muestras históricas para la clase de matemáticas

Mientras que es cuesta arriba presentar y cautivar a los alumnos con conceptos matemáticos en la clase de historia; en el caso inverso el resultado es totalmente opuesto. Los estudiantes no esperan que temas como la probabilidad, el porciento o los decimales tengan un conexto histórico. Es por ésto que si queremos darle más significado al tema matemático podemos amarrale un relato de tiempos pasados, para que puedan ver que no solamente son una serie de símbolos, fórmulas y estrategias de solución.

Éstas curiosidades (y las anteriores) son ideales para enriquecer un curso de Historia de las Matemáticas o Apreciación de las Matemáticas (más aún si incluye el libro que reseñó Rafalillo el Carnaval anterior):



  • El acertijo de Diofanto y la numeración diofantina: Diofanto podía expresar los primeros 899 números enteros positivos como una secuencia de letras. Además, el matemático griego nos dejó como acertijo algebraico descifrar su edad.

 
  • La multiplicación en cuadrícula es basada en los huesos de Napier (unas varillas que contenían los múltiplos de uno de los dígitos del 1 al 9).


  • El cuadrado mágico de Dürer


  • La evolución simbólica del porciento: Lo que era la palabra per cento proviene del vocablo latín per centum (por cada cien partes).


  • La invención del punto decimal.
________________________
Ésta es la segunda entrada de La Covacha Matemática para la Edición 3.1415926 del Carnaval de Matemáticas, cuyo anfitrión en esta ocasión es el blog Series divergentes

Monday, June 18, 2012

Las matemáticas recreativas de Tuto el Astuto (II)

El año pasado les presenté a Tuto el Astuto, uno de los personajes del Sistema de Matemáticas de Silver Burdett (1973). Éste acompañado de su ayudante Berto presentaba retos, acertijos, y material complementario; como por ejemplo la división corta, la multiplicación en cuadrículas y  los números binarios al alumnado de niveles del K al 8.

Una parte interesante que encontré rehojeando los textos es que parte de los acertijos presentados eran bastante interesantes para los grados a cuales se le ofrecían:


  • En tercer grado, introducían el concepto del cuadrado mágico (un cuadrado n × n, donde el total de la suma es igual en cada columna, fila y diagonal), ya sea verificándolos o resolviéndolos.


  • Problemas básicos de lógica y conocimiento espacial se podían observar.



  • Más aún, te encontrabas con varios ejercicios recreativos y retantes en cada capítulo, de diferentes niveles de dificultad.
Lo asombroso del asunto es  que este grupo de retos, los cuales aparecen en periódicos o revistas a un público en general, están en libros de matemáticas de 3° y  5°. Hoy día, este tipo de exposición al reto se ve solamente en alumnos que se preparan para competencias o en la Semana de las Matemáticas.

-------------------------------------------------------------
Esta es la primera entrada hecha para la Edición 3.14159 del Carnaval de Matemáticas, cuyo anfitrión en esta ocasión es el blog Scientia.